Geografía que se toca: la ULE revoluciona la docencia con un mapa 3D manipulable en tiempo real
Desde este curso, el grado en Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de León (ULE) cuenta con una herramienta que transforma radicalmente la forma de aprender la ciencia del territorio. Se trata del Augmented Reality Sandbox, un sistema de realidad aumentada que permite manipular con las manos un modelo topográfico 3D en tiempo real, convirtiendo la arena en mapa, y la experiencia, en conocimiento.
El dispositivo —único en las universidades de Castilla y León— combina sensores de profundidad, un proyector y arena moldeable, permitiendo que al mover físicamente el terreno se actualice al instante un mapa topográfico digital con curvas de nivel, colores hipsométricos y simulación de fenómenos naturales como la lluvia o el flujo de agua.
Este cajón interactivo está ya operativo tanto en el campus de León como en el de Ponferrada, donde también se ha incorporado a la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal.
“Ver, tocar, moldear”: el aprendizaje inmersivo del territorio
La vicerrectora de Inclusión, Igualdad y Proyección Social, Raquel Domínguez, defendió la utilidad didáctica y social de esta tecnología. “Lo que permite este cajón es que los jóvenes puedan ver, tocar, experimentar, manipular y comprender conceptos geográficos que normalmente resultan muy abstractos”, explicó.
Y añadió: “Queremos que los estudiantes no solo vean la geografía, sino que la vivan, la moldeen y la comprendan de manera intuitiva. Esa es también parte de nuestra vocación de proyección social: tender puentes entre la universidad y el entorno educativo que la rodea”.
El objetivo de la Universidad de León es también llevar esta herramienta a colegios e institutos de la provincia, convirtiéndola en un recurso pedagógico que despierte vocaciones científicas desde edades tempranas.
Simular catástrofes para planificar el futuro
Más allá del aprendizaje visual, el coordinador del grado, José Cortizo, subrayó el potencial de esta herramienta para la planificación territorial: “Con esta tecnología podemos simular cómo se comportaría el agua en una zona inundable, dónde sería seguro construir y dónde no”.
El cajón permite recrear catástrofes naturales como avenidas de agua, desbordamientos o flujos de lava, con utilidad directa en la gestión del riesgo, la sostenibilidad y el urbanismo. “El alumnado puede modificar el terreno con sus propias manos y ver en tiempo real cómo se genera un mapa topográfico y cómo responde el entorno”, afirmó Cortizo.
Desde esta perspectiva, el cajón se convierte en un simulador de dinámicas geográficas, útil tanto para la investigación como para la toma de decisiones en ordenación del territorio.
Una apuesta firme por la docencia práctica y la divulgación
El director del Departamento de Geografía y Geología, Javier Santos, destacó que esta herramienta “se suma a otros recursos innovadores que utiliza el grado, como los drones o los sistemas de información geográfica”, en una clara apuesta por que la investigación tecnológica tenga impacto directo en la docencia.
“Queremos que este dispositivo esté también al alcance de institutos y centros educativos”, insistió Santos, subrayando el compromiso de la ULE con la divulgación científica, la innovación educativa y la conexión con el entorno social.
Geografía en 3D: una carrera que mira al futuro
Con la incorporación del Augmented Reality Sandbox, el grado en Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de León se posiciona como referente nacional en el uso de nuevas tecnologías aplicadas al estudio del territorio. Una carrera que no solo forma a sus estudiantes en el análisis geográfico, sino que les invita a vivirlo, moldearlo y comprenderlo con sus propias manos.
Esta iniciativa sitúa a la ULE en la vanguardia de la docencia universitaria, reafirmando su apuesta por una formación práctica, creativa y orientada a resolver los desafíos del presente y del futuro.