Addoor Sticky

Tras las huellas del pasado judío de León

Los profesores de la Universidad de León Raquel Martínez Peñín y Carlos Fernández Rodríguez, directores de la campaña de excavación arqueológica en el Castro de los Judíos de Puente Castro, y la concejala de Cultura del Ayuntamiento de León, Elena Aguado, dan a conocer los trabajos de campo iniciados en el yacimiento. Fotos: Campillo
Los profesores de la Universidad de León Raquel Martínez Peñín y Carlos Fernández Rodríguez, directores de la campaña de excavación arqueológica en el Castro de los Judíos de Puente Castro, y la concejala de Cultura del Ayuntamiento de León, Elena Aguado, dan a conocer los trabajos de campo iniciados en el yacimiento. Fotos: Campillo
Los profesores de la Universidad de León Raquel Martínez Peñín y Carlos Fernández Rodríguez, directores de la campaña de excavación arqueológica en el Castro de los Judíos de Puente Castro, y la concejala de Cultura del Ayuntamiento de León, Elena Aguado, dan a conocer los trabajos de campo iniciados en el yacimiento. Fotos: Campillo
Los profesores de la Universidad de León Raquel Martínez Peñín y Carlos Fernández Rodríguez, directores de la campaña de excavación arqueológica en el Castro de los Judíos de Puente Castro, y la concejala de Cultura del Ayuntamiento de León, Elena Aguado, dan a conocer los trabajos de campo iniciados en el yacimiento. Fotos: Campillo
Los profesores de la Universidad de León Raquel Martínez Peñín y Carlos Fernández Rodríguez, directores de la campaña de excavación arqueológica en el Castro de los Judíos de Puente Castro, y la concejala de Cultura del Ayuntamiento de León, Elena Aguado, dan a conocer los trabajos de campo iniciados en el yacimiento. Fotos: Campillo
Los profesores de la Universidad de León Raquel Martínez Peñín y Carlos Fernández Rodríguez, directores de la campaña de excavación arqueológica en el Castro de los Judíos de Puente Castro, y la concejala de Cultura del Ayuntamiento de León, Elena Aguado, dan a conocer los trabajos de campo iniciados en el yacimiento. Fotos: Campillo
Los profesores de la Universidad de León Raquel Martínez Peñín y Carlos Fernández Rodríguez, directores de la campaña de excavación arqueológica en el Castro de los Judíos de Puente Castro, y la concejala de Cultura del Ayuntamiento de León, Elena Aguado, dan a conocer los trabajos de campo iniciados en el yacimiento. Fotos: Campillo
Los profesores de la Universidad de León Raquel Martínez Peñín y Carlos Fernández Rodríguez, directores de la campaña de excavación arqueológica en el Castro de los Judíos de Puente Castro, y la concejala de Cultura del Ayuntamiento de León, Elena Aguado, dan a conocer los trabajos de campo iniciados en el yacimiento. Fotos: Campillo
Los profesores de la Universidad de León Raquel Martínez Peñín y Carlos Fernández Rodríguez, directores de la campaña de excavación arqueológica en el Castro de los Judíos de Puente Castro, y la concejala de Cultura del Ayuntamiento de León, Elena Aguado, dan a conocer los trabajos de campo iniciados en el yacimiento. Fotos: Campillo
Los profesores de la Universidad de León Raquel Martínez Peñín y Carlos Fernández Rodríguez, directores de la campaña de excavación arqueológica en el Castro de los Judíos de Puente Castro, y la concejala de Cultura del Ayuntamiento de León, Elena Aguado, dan a conocer los trabajos de campo iniciados en el yacimiento. Fotos: Campillo
Los profesores de la Universidad de León Raquel Martínez Peñín y Carlos Fernández Rodríguez, directores de la campaña de excavación arqueológica en el Castro de los Judíos de Puente Castro, y la concejala de Cultura del Ayuntamiento de León, Elena Aguado, dan a conocer los trabajos de campo iniciados en el yacimiento. Fotos: Campillo
La ULE profundiza en la historia del Castro de Puente Castro con una nueva campaña arqueológica que indaga en la presencia cristiana tras la expulsión de los judíos

La Universidad de León (ULE) ha reanudado este mes una nueva campaña arqueológica en el Castro de los Judíos, ubicado en el barrio leonés de Puente Castro, un enclave clave para comprender la presencia hebrea en el Reino de León durante la Edad Media. Esta intervención forma parte de un proyecto de investigación liderado por los profesores Raquel Martínez Peñín y Carlos Fernández Rodríguez, en colaboración con el Ayuntamiento de León y el Instituto de Estudios Medievales.

La excavación, que cuenta con la participación de 40 estudiantes del Grado en Historia y del Doble Grado en Historia e Historia del Arte, así como de la Universidad de Santiago de Compostela, pretende avanzar en el análisis arqueológico del entramado urbano judío y explorar qué ocurrió tras el abandono del asentamiento, presumiblemente a finales del siglo XII.

De la desocupación forzada a una posible ocupación cristiana

Según explica Raquel Martínez, las campañas anteriores, iniciadas en 2021 tras más de quince años de parón en las investigaciones, sacaron a la luz restos vinculados a un episodio bélico asociado al conflicto entre Alfonso VIII de Castilla y Alfonso IX de León. Los hallazgos de armamento disperso por el yacimiento confirmaban la violencia del asedio al barrio hebreo, tal como recogen las crónicas medievales.

Sin embargo, los trabajos de la campaña actual están arrojando nuevas pistas sobre la posible cristianización del enclave tras la marcha de la comunidad judía. “Hemos encontrado restos incompatibles con una dieta judía, como huesos de cerdo, y también conchas de vieira, asociadas al Camino de Santiago, que pasa muy cerca”, explica Claudia Robles, egresada de la ULE y doctoranda que centra su tesis en este asentamiento. “Todo apunta a una reutilización cristiana del lugar, posiblemente con fines sacralizadores”.

El apoyo del Ayuntamiento y el valor patrimonial

Desde el Ayuntamiento, la concejala de Cultura, Elena Aguado, ha mostrado su respaldo a esta línea de investigación y ha subrayado que “es fundamental saber qué tipo de asentamiento fue este, si hubo una huida forzada, si existieron estructuras defensivas o si se trató de un lugar vinculado al comercio con la vega del río”. Aguado avanzó que se espera presentar un informe preliminar con resultados próximamente y reiteró el compromiso municipal con la puesta en valor del patrimonio histórico.

El convenio firmado en 2021 entre la ULE y el Consistorio leonés ha sido clave para reactivar estas investigaciones, desarrolladas sobre terrenos de propiedad municipal. El equipo académico también ha agradecido el respaldo continuado del Ayuntamiento y en particular el papel de la concejala Aguado, “cuyo compromiso ha sido decisivo para que este proyecto se mantenga y crezca”.

Formación, ciencia y memoria

Además del interés científico, las excavaciones cumplen una función esencial en la formación práctica de los estudiantes, al ofrecerles contacto directo con el trabajo de campo y la investigación aplicada. “Este yacimiento no solo tiene un alto valor histórico, sino también un enorme potencial pedagógico”, destacan desde el equipo de dirección del proyecto.

La investigación forma parte del programa titulado “La minoría judía medieval en el ámbito urbano del Reino de León”, impulsado por la propia Universidad y financiado con fondos internos y aportaciones del Instituto de Estudios Medievales y la Concejalía de Acción y Promoción Cultural.

Los arqueólogos esperan que los resultados contribuyan a una mayor comprensión del legado judío en León y que refuercen la necesidad de proteger un espacio clave en la memoria urbana de la ciudad. Próximamente, los hallazgos serán publicados en medios científicos especializados, abriendo nuevas líneas de estudio sobre la convivencia, conflicto y transformación de espacios en la Edad Media leonesa.