Addoor Sticky

La revista Microbial Biotechnology se hace eco del proyecto MicroMundo de la ULE

Alumnos del Sánchez Albornoz del proyecto MicroMundo de la Universidad de León. / ULE

La iniciativa, nacida en 2018, llega este curso a 200 estudiantes de Secundaria y FP de la provincia leonesa 

La Universidad de León apoya desde su nacimiento en 2018 al nodo MicroMundo@ULE, un proyecto de ciencia ciudadana de gran impacto científico y social que ha llegado, en su séptima edición a 200 estudiantes de siete centros educativos de Secundaria y Formación Profesional de León, mediante la tutorización de casi 40 estudiantes universitarios de los grados de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Veterinaria y Biotecnología y de máster, con la coordinación de siete profesores e investigadores de la ULE. 

Sus actividades han sido publicadas en una la revista científica Microbial Biotechnology, que se encuentra entre el diez por ciento de las de mayor impacto en el campo de la biotecnología y microbiología aplicada. El artículo destaca la concienciación sobre la resistencia a los antimicrobianos en la comunidad que ha llevado a cabo este proyecto en 31 universidades de España y Portugal, ya que “la resistencia a los antimicrobianos (RAM) representa una amenaza global para la salud humana, animal y ambiental”. 

La ciencia ciudadana

Entre las tareas multidisciplinares destinadas a abordar colectivamente la crisis de la RAM, la vigilancia, la investigación y la educación destacan como prioridades principales. Basado en una estrategia de investigación colaborativa, el proyecto MicroMundo, socio de la iniciativa Tiny Earth en España y Portugal, se desarrolla y consolidado con éxito en el ámbito académico, señalan desde la ULE. 

La ciencia ciudadana es una forma de investigación científica en la que personas no especializadas (por ejemplo, estudiantes de Secundaria y Formación Profesional) colaboran con científicos profesionales (por ejemplo, profesorado universitario e investigadores, junto a sus estudiantes) para buscar, analizar y compartir datos sobre diversos temas (por ejemplo, el descubrimiento de nuevos antibióticos). Así, la idea principal de este incipiente enfoque radica en que cualquier persona puede contribuir al avance del conocimiento científico.