Addoor Sticky
ENTREVISTA

Rafa González: "A partir de las diez victorias que marcan la permanencia se abren todas las posibilidades"

Rafa González, entrenador del Mipelletymas BF León.
Tras el buen sabor de boca que dejó el Baloncesto Femenino León la pasada campaña, el conjunto leonés buscará este año consolidarse en una categoría en la que parte de salida como el único representante de la Comunidad. Al frente del banquillo, Rafa González, quien se muestra cauto sobre las aspiraciones y destaca el gran nivel de una competición que no deja de crecer.

Tras la gran temporada pasada, el Mipelletymas BF León se prepara para su temporada de consolidación. Tras finalizar en quinta posición, a sólo una canasta de jugar la fase de ascenso, el leonés fue uno de los equipos que mejor baloncesto desarrolló y que mejor está evolucionando en la competición. Y esto, en parte, es mérito de su entrenador con el que conversamos en Heraldo de León.

Esta semana Rafa González conocía el calendario oficial de competición que arrancará el próximo 4 de octubre y se extenderá hasta abril, fecha en la que concluirá la fase regular. Durante ese período de 26 jornadas de juego, sólo están previstos dos parones: en Navidad y Semana Santa.

El equipo leonés es el único representante castellano y leonés en la competición. Cataluña presenta el mayor número de participantes (5) en el grupo B de la categoría con el Força Lleida, Romakuruma Mataró, Manresa CBF, Talenom Boet Mataró y TGN Basquet. Le siguen Galicia (3) con los clásicos CB Arxil, Mariscos Antón Cortegada y Maristas Coruña y País Vasco (3) con Horbisa Spirit Greenkw Barakaldo, Ibaizabal y Ointxe!. Asturias (2) con Siroko Gijón y Aceites Abril ABDA.

Pregunta.- Con la vista puesta en la nueva temporada, ¿cuáles son los objetivos que el Club tiene puestos en el equipo de LF2?

Rafa González.- Todos los años, en una liga tan igualada como es LF2, el objetivo tiene que ser salvar la categoría. Al Club le ha costado mucho llegar, como para no partir con otro objetivo. A partir de esas 10 victorias que suelen marcar la permanencia, se abren todas las posibilidades competitivas.

P.- Ya conoce la composición de su grupo.  Arxil, Cortegada, Maristas, Mataró... ¿Qué valoración hace del grupo? Tener a Cataluña en el grupo hace que los desplazamientos sean complicados... Nuevos equipos en la competición, como Gijón...

R.G.- El grupo es muy similar al del año pasado, con un equipo catalán más a cambio de Palma de Mallorca. Son desplazamientos largos, pero tenemos ya la experiencia de estas últimas temporadas para poder minimizar, en la medida de lo posible su impacto. Rivales directos creo que son todos, hay que ir viendo cómo se van configurando las plantillas. Presuponer que sólo por el nombre van a ser difíciles es mucho aventurar, pero Cortegada, Coruña y Mataró son tres equipos que el año pasado disputaron la Fase de Ascenso. En principio parten como cabezas de serie del grupo. En cuanto a las incógnitas, tenemos dos equipos en el grupo que han comprado la plaza, Tarragona y Gijón. No sabemos nada de ellos. Manresa, ascendido por derechos deportivos, y los descendidos de Liga Challenge Barakaldo y Arxil, hacen un grupo que, hasta que se disputen las primeras jornadas, no se podrá valorar de forma adecuada.

P.- Esta semana hemos conocido el calendario de su equipo. ¿han sido afortunados?

R.G.- El calendario creo que es algo aleatorio, nunca sabes cómo va a ser mejor… o peor. Las lesiones y contratiempos pueden transformar la percepción del mismo. Empezamos fuera contra un equipo fuerte a priori, Cortegada. Y finalizamos la liga regular en un campo donde nunca hemos ganado, Maristas Coruña. Esperemos no llegar allí jugándonos de nuevo algo como en la última jornada del año pasado.

P.- 25 años de Liga Femenina 2. ¿Cómo ha visto evolucionar la competición? El cambio más significativo está temporada es el saque rápido en campo defensivo ¿Le gusta esta modificación? ¿Le viene bien a su equipo? En las primeras jornadas puede resultar decisivo…

R.G.- Cuando nació era la segunda liga del país. El San José estuvo en aquella primera liga y supuso un paso para la visibilización a nivel nacional del baloncesto femenino. Un escalón que permitiera a más jugadoras poder competir a un mayor nivel. Actualmente, somos la tercera liga. Pero no por ello ha perdido competitividad. Además, permite a muchas mujeres jugar a baloncesto a un nivel alto, en una categoría semiprofesional con una exigencia a nivel profesional.

La norma de saque rápido puede tener impacto en el juego, habrá que adaptarse. Puede subir el ritmo de juego y nos puede beneficiar a equipos que queremos jugar a alto ritmo. Creo que nos viene bien y va en línea a nuestra filosofía de juego.

P.- ⁠Otro de los cambios es la regulación de le vestimenta para el cuerpo técnico. La norma exige un chaqueta, camisa o polo, prohíbe ropa sin manas y bermudas… Aunque anecdótico ¿puede ser una carta de intenciones de la Federación en busca de la profesionalización e imagen de la competición?

R.G.- Bueno, creo que la profesionalización por parte de la Federación debería de ser en otro camino. Por ejemplo, en hacer respetar las normas que rigen las instalaciones. Si existen deberían hacerse cumplir. No jugar en canchas que no cumplen los mínimos marcados, con vestuarios más propios de otros tiempos. La norma de vestimenta no deja de ser más que algo estético, no creo que sea tan importante. La han impuesto y habrá que cumplirla, pero creo que hay melones más importantes por abrir.

P.- ⁠Por último. Está habiendo muchos movimientos en el mercado. ¿Cuál destacaría?

R.G.- Bueno, creo que aún hay muchos que no son públicos y otros que son aún desconocidos. Nosotros este año tenemos estabilidad, creo que es algo que hay que valorar. De lo de los demás equipos, hasta que no estén todas las plantillas conformadas, no se puede valorar. Por lo tanto, habrá que dar tiempo.