El tiempo
REPORTAJE

25 años de baloncesto femenino en León

La Liga Femenina 2 cumple un cuarto de siglo en el que los equipos de León han sido clave para el desarrollo de talento y el crecimiento sostenible del deporte 
25 años de Baloncesto femenino en León.
25 años de Baloncesto femenino en León.

Esta próxima temporada, la Liga Femenina 2 celebra sus bodas de plata. Veinticinco años al servicio del baloncesto femenino español, como lanzadera de talentos, como espacio de desarrollo y como motor, gracias a la visibilización, del crecimiento del baloncesto de base y de este deporte en las ciudades y comunidades que han apostado por él.

Una de esas ciudades es León. La capital leonesa ha sido, durante décadas, un bastión del baloncesto femenino. Aquí, más que jugarse al baloncesto, se vive. Desde los primeros pasos (habitualmente erráticos) en las canchas más modestas hasta las victorias de equipos que llegaron a estar en la élite, León ha construido su historia gracias a los valores, la pasión y el compromiso con el deporte femenino.

Un cuarto de siglo de historia... y de esperanza

La Liga Femenina 2 nació como una necesidad. Una categoría intermedia que permitiera el crecimiento sostenible del baloncesto femenino, diera minutos de calidad a jóvenes promesas y reforzara la competitividad del sistema. Lo que comenzó como una estructura de desarrollo, se convirtió pronto en una categoría con identidad propia, con clubes de gran arraigo y una comunidad entregada.

En estos 25 años, han pasado por la LF2 nombres ilustres, jugadoras que hoy brillan en la Liga Femenina Endesa o incluso en competiciones internacionales. También han surgido clubes que, con esfuerzo y constancia, han construido proyectos sólidos, apostando por la cantera y el arraigo local.

Y en medio de este escenario, León, no sin dificultades, ha sabido mantener viva la llama. No siempre ha sido fácil. Hubo momentos de esplendor, como el recordado San José, que paseó el nombre de la ciudad por todo el país. Pero también hubo etapas complicadas, de reconstrucción, donde el trabajo de base, el sacrificio y la visión a largo plazo marcaron el camino.

León fue pionera en la competición, con el Club Baloncesto San José (Mercaleón Sufi-Corsán). El conjunto de las Agustinas, liderado por la cordobesa Esperanza Almorza y la leonesa Ana Isabel Crespo, terminó su primera temporada en la zona media de la tabla (7º).  Desde ese arranque, con clubes históricos del baloncesto femenino español, como el Covibar Rivas, Estudiantes, Ponce, Real Canoe o Arxil el Beloncesto San José protagonizó una fulgurante trayectoria en LF2. Así, consiguió dos subcampeonatos en el año 2003 y 2004 lo que le permitió llegar a la elite del basket femenino.

Las internacionales Lucila Pascua y Cindy Lima, vistieron la camiseta del Feve San José y del Acis Incosa León en la máxima categoría.

Su ascenso y rendimiento sirvieron de base para cimentar un proyecto histórico que, con el tiempo y pese a su desaparición, marcó un antes y un después en el baloncesto femenino de León.

Bembibre y Aros de León

Y con un san José en Liga Femenina, el Club Baloncesto Bembibre logró el ascenso a Liga Femenina 2 en la temporada 2005-06. Las bercianas brillaron en la categoría durante seis campañas, con varias temporadas como líder de grupo y una progresión firme que culminó en el ascenso a la élite en 2012. Desde entonces, Bembibre permaneció durante 12 temporadas consecutivas en la Liga Femenina Endesa, compitiendo al máximo nivel pese a contar con uno de los presupuestos más modestos. Su historia es un ejemplo de trabajo, humildad y ambición sostenida desde Bembibre que supo hacerse grande en el baloncesto nacional.

Coetáneo con el C.B. Bembibre, y ocupando la plaza del San José, el Aros de León llego en 2009 a Liga Femenina 2. Fundado en Pola de Gordón y trasladado posteriormente a León, iniciaba una etapa de consolidación en la segunda categoría del baloncesto femenino nacional. A lo largo de varias temporadas, hasta 2020, el club apostó por una mezcla de jugadoras jóvenes y con experiencia, destacando por su estabilidad y compromiso con el desarrollo del talento local. Aros tomaba el relevo y se convertía en un referente del baloncesto femenino en León, manteniéndose como uno de los proyectos más sólidos y representativos de la comunidad en esta categoría.

Baloncesto Femenino León: presente competitivo y futuro ilusionante

En 2021 el Baloncesto Femenino León, club fundado en 2009 con raíces del San José, logró el ascenso a Liga Femenina 2. Una temporada que venía de la marcada por la COVID-19 en la que la Federación Española de Baloncesto tuvo que improvisar tres grupos de 14 equipos cada uno y que fue el germen, también en 2021, de la Liga Femenina Challenge.

Tras cuatro temporadas en LF2, el equipo leonés se ha convertido no sólo en un referente competitivo sino en un referente social. El club no sólo busca resultados, sino también ser un referente social y deportivo en la ciudad. Ejemplo de ello es el impulso de la Escuela Gratuita de Baloncesto, donde se inician en el deporte de la canasta niñas de toda la ciudad.

En lo deportivo, las dos primeras temporadas se mantuvo en octava posición mientras que las dos últimos rozó la fase de ascenso con un 4º y un 5º puesto. Esta evolución es un reflejo de la madurez y el crecimiento de un proyecto comprometido con el baloncesto femenino leonés.

La Competición

Con el mismo espíritu con el que comenzara a principios de este siglo, la Liga Femenina 2 se prepara para una nueva temporada que llega cargada de novedades, especialmente en su fase final. Esta edición marcará un punto de inflexión en la forma de decidir los ascensos, similar al de otras competiciones como Segunda FEB, introduciendo un nuevo sistema que promete emoción hasta el último partido.

Los dos campeones de grupo no irán a una Fase Final como en años anteriores, sino que, en su lugar, disputarán una final a doble partido para decidir quién logra el primer ascenso directo a la Liga Femenina Challenge. El perdedor de esa final no quedará eliminado, sino que será repescado en los Playoffs, en los que participarán los equipos clasificados entre la segunda y la cuarta posición de cada grupo. Tres rondas eliminatorias que decidirán el segundo equipo ascendido.

La estructura de la liga se mantiene: 28 equipos repartidos en dos grupos y siete meses de competición, con parón únicamente en Navidad y Semana Santa. La Liga Regular concluirá en abril, y dos semanas después comenzará la lucha definitiva por el ascenso.

Además, esta temporada incorpora cambios reglamentarios y organizativos. Se introduce el saque rápido desde campo defensivo, la obligación de presentar un mínimo de ocho jugadoras por partido, y se establecen nuevos criterios como códigos de vestimenta para los cuerpos técnicos y la uniformidad visual en las equipaciones de juego.

Una competición cada vez más profesionalizada, que continúa siendo una plataforma clave para el desarrollo de jugadoras y clubes en camino a la élite del baloncesto femenino español. Todo arrancará el 4 de octubre, con una temporada que promete ser tan intensa como ilusionante.

Más que un deporte: un compromiso de ciudad

En esta 2025/26 tan simbólica para la LF2, León no solo celebra 25 años de historia de la competición. También reafirma su compromiso con el baloncesto femenino, con la igualdad en el deporte, y con la idea de que el esfuerzo y el trabajo bien hecho, paso a paso, construyen grandes historias. “Trabajo como única receta”.

La temporada está a punto de comenzar. Y León, con su equipo femenino al frente, se prepara para escribir un nuevo capítulo. Uno lleno de garra, de esfuerzo... y por qué no, de sueños cumplidos.