El tiempo

La Comunal de Val de San Lorenzo pone la lupa en los paisajes del oro en León

El centro acogerá el próximo 15 de noviembre una conferencia impartida por Javier Fernández Lozano en torno al pasado minero de la zona

Los Paisajes del Oro en el Occidente Leonés una conferencia que nos acercará al interesante pasado minero de la zona.
Los Paisajes del Oro en el Occidente Leonés una conferencia que nos acercará al interesante pasado minero de la zona.

La riqueza patrimonial derivada del pasado minero del occidente leonés vuelve a situarse en el foco de interés cultural gracias a una conferencia que propone una revisión profunda de los históricos paisajes auríferos de la comarca.

El encuentro, bajo la dirección de Javier Fernández Lozano, se celebrará en La Comunal de Val de San Lorenzo el próximo sábado 15 de noviembre a las 19:00 horas. En esta sesión, se propone un acercamiento metodológico y científico al legado minero, resaltando el valor y la trascendencia de la minería aurífera en dichas comarcas. Las minas romanas en la Sierra del Teleno

La Sierra del Teleno, junto a sus extensas planicies escalonadas, alberga un vasto entramado de antiguas explotaciones de oro. Estas minas romanas conforman paisajes excepcionales, especialmente reconocibles cuando la luz del atardecer realza su relieve y antigüedad. Los denominados “Paisajes del Oro” evocan una experiencia estética singular para quienes exploran las tierras maragatas en busca de vestigios del pasado.

Con el paso del tiempo, la naturaleza ha suavizado los contornos de estos espacios, que en su día fueron escenarios de una intensa actividad minera. Todavía hoy, pueden observarse evidencias claras de aquellas explotaciones, algunas transformadas, otras apenas alteradas por el tiempo.

Los paisajes mineros y su transformación natural

Entre los siglos I y comienzos del III de nuestra era, estos territorios fueron moldeados por la búsqueda y extracción de oro y hierro. El paisaje resultante, marcado por minas a cielo abierto y depósitos de sedimentos, constituye una muestra palpable de la labor humana sobre el entorno natural.

Muchos de estos lugares conservan topónimos históricos que remiten a su época de mayor prosperidad. Sin embargo, la reducción demográfica en las comarcas afectadas ha dejado huellas en el tejido social, perdiéndose parte del dinamismo y vitalidad que una vez caracterizaron a la región.

El papel de la investigación arqueológica

El conocimiento sobre estas explotaciones mineras romanas debe mucho a los trabajos liderados por el arqueólogo francés Claude Domergue y su equipo. Sus investigaciones pusieron de manifiesto el amplio y complejo sistema de minas y asentamientos, conocidos como coronas, que estaban estrechamente vinculados a la estructura administrativa de Asturica Augusta, la moderna Astorga.

A través de estudios arqueológicos de gran relevancia, ha sido posible desvelar el desarrollo de la actividad minera y su profunda relación con los contextos sociales y económicos de la época.

Tecnologías modernas en el estudio minero

Javier Fernández Lozano, Profesor Titular en la Escuela Superior y Técnica de Ingenieros de Minas y miembro del Grupo Geoinca de la Universidad de León, lidera la investigación contemporánea en torno a la minería aurífera romana en la región noroeste. Su equipo interdisciplinar emplea herramientas de vanguardia como drones, sistemas LiDAR y aplicaciones geomáticas avanzadas para obtener una visión detallada del terreno y localizar evidencias mineras ocultas.

Mediante estas tecnologías, se logra analizar con precisión la geomorfología y cartografiar áreas de interés especial, lo cual contribuye a reconstruir el paisaje original y a comprender la magnitud real de las explotaciones romanas.

Perspectivas sobre la explotación y el modo de vida romano

Durante la conferencia se profundizará en cuestiones fundamentales como el origen y la localización del oro en la Sierra del Teleno, la Valduerna y la Somoza. Se examinarán los vestigios más relevantes, abordando tanto la estimación de las cantidades de material extraído como el impacto social y humano de la minería en el territorio.

Desde una aproximación multidisciplinar y apoyándose en textos de autores clásicos como Plinio el Viejo y Estrabón, se analizarán los modos de vida de quienes trabajaron en las minas, su organización social y su entorno cotidiano. Asimismo, se revisarán enclaves representativos como los Castros de Las Sienras o el Teso del Cabezo en Val de San Lorenzo, así como otros elementos clave del paisaje minero que ilustran la relevancia de estas áreas dentro del contexto de la minería aurífera romana del noroeste peninsular.