UCCL exigirá responsabilidades políticas por los "errores de bulto" en un operativo que ha fallado "estrepitosamente"
La organización demanda una mesa de seguimiento, reparación y planificación, que se prolongue años y décadas, para que no vuelvan a ocurrir fuegos tan devastadores.
La Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL) aseguró este miércoles en Valladolid que el plan de prevención y extinción de los incendios forestales ha fallado “estrepitosamente”, después de que el fuego haya quemado en los últimos días más de 150.000 hectáreas en la Comunidad, y exigió responsabilidades políticas por los “errores de bulto”. El coordinador autonómico de UCCL, Jesús Manuel González Palacín, afirmó que esta situación es consecuencia de un “fracaso” de unas políticas “totalmente erróneas”. Hasta el punto que abogó por cambiar “180 grados” la gestión de la prevención y extinción de los incendios.
Además, apostó, según recogió la Agencia Ical, por realizar una reflexión “muy importante” lo que se ha hecho y las consecuencias de lo realizado. “Hay que tener el compromiso de cambiar cosas y, sobre todo, de reponer todos los daños causados por el fuego”, aseveró. En este sentido, apuntó que hay que ayudar a “muchos” ganaderos, con ganado desplazado o muerto, animales heridos y sin agua ni alimento, sin olvidar que algunos profesionales han perdido naves.
"No se ha aprendido nada de la Sierra de la Culebra"
De ahí que González Palacín apostara por crear una mesa de seguimiento, reparación y planificación, que se prolongue años y décadas, con el objetivo último de que no vuelva a ocurrir este tipo de incendios. Una mesa que, a su juicio, debe ser lo más amplia posible y multidisciplinar, con rigor técnico y científico, pero también con los profesionales del campo y los vecinos de los pueblos, que son los que mejor conocen el terreno y la que más puede ayudar para prevenir las llamas. Y es que recordó que los incendios que asolan Castilla y León se repiten tres años después. “No se ha aprendido nada de lo que ocurrió en 2022 en la Sierra de la Culebra (Zamora). La coordinación y los protocolos deben cambiar”, sentenció.
En el mismo sentido, se pronunció el presidente de UCCL Zamora, Antonio Jesús Rodríguez, quien lamentó que no se ha aprendido de lo que pasó en la Sierra de la Culebra, además de no haberse hecho nada de lo que se propuso como las reforestaciones, las ayudas y los protocolos de incendios. “Las administraciones deben hacer el trabajo que no han hecho años atrás y poner en marcha un plan estratégico para aprender a luchar contra los incendios. Primero que pidan perdón y luego, se pongan las pilas”, declaró.
A su juicio, el fuego afecta a las zonas más despobladas de Castilla y León, que se concentran en el oeste como las provincias de León, Zamora y Salamanca, y por la pérdida de “casi toda” la ganadería extensiva. También citó que antes los montes se cuidaban para que el ganado pudiera pastar y ahora hay un “montón de pólvora”, con paja seca tras las copiosas lluvias de primavera. Por último, auguró que los lugares que han sufrido los incendios este verano volverán a quemarse en los años próximos, al igual que ocurrió en la Sierra de la Culebra.
Más medios y más coordinación
González Palacín confesó sentir “indignación” por lo que ocurre en Castilla y León, con muchos ganaderos afectados en las provincias de León, Zamora y Palencia, que han visto cómo han fallecido sus animales y se han quedado sin comida, con la desaparición de los pastos. En todo caso, dejó claro que ahora la “prioridad” es extinguir los incendios con más medios y más coordinación entre las administraciones. También puso en valor la labor de los agricultores y los ganaderos así como los vecinos de los pueblos que han evitado que las consecuencias fueran mayores y han logrado salvar sus localidades.
Preguntado por las ayudas que han ofrecido ganaderos de otras provincias y comunidades autónomas, el responsable regional de la Opa apostó por una coordinación a cargo de las diputaciones y los alcaldes de las localidades para establecer un “rango de prioridades” para asistir a los más perjudicados y necesitados. Eso sí, la organización agraria reconoció que este año hay abundancia de paja y forraje, con precios asequibles, lo que permitirá garantizar el suministro a las zonas afectadas por los incendios.
El coordinador de UCCL en Valladolid, Valentín García, consideró que muchos de los incendios están relacionados por las políticas ambientales del Ministerio de Transición Ecológica, a la que pidió un reflexión “por completo”, ya que solo pone “impedimentos” para poder pastar en el campo o contar con ganaderías extensivas y proteger la fauna salvaje con los ataques de los lobos. “Seremos la mosca que estaremos encima por que esto ocurrirá todos los veranos si no cambian las políticas”, concluyó.