Addoor Sticky

Las letras siguen llenando León esta semana: llega Gustavo Martín Garzo

El escritor Gustavo Martín Garzo en un evento reciente. Foto: Leticia Pérez
El Festival Internacional Palabra inaugura el mes de octubre con tres eventos literarios este miércoles y otros dos el jueves

El Festival Internacional Palabra de León continua su exitosa andadura e inaugurará el mes de octubre con tres gran encuentros literarios que acercará a capital leonesa a grandes nombres de las letras este miércoles. En primer lugar, “La palabra declamada”, un recital con Miguel Ángel Vázquez y Aitor Francos a las 17:30 horas en el Palacio del Conde Luna. 

Poco después será el turno del evento “Palabra y Origen” con María Lorenzo a las 19:00 horas en el museo Vela Zanetti. Y, para finalizarla intensa jornada, “La palabra perdida / La palabra hechizada” con Gustavo Martín Garzo y Gemma Solsona Asensio a las 19:00 horas en el Palacio del Conde Luna. 

Abril, Jaén, Pérez Zúñiga y Labari, el jueves

El Festival Internacional Palabra continuará el jueves 2, fecha en la que tiene programados dos nuevos eventos. El primer acontecimiento, bajo el nombre “La palabra declamada”, se realizará a las 18:30 horas en el museo Vela Zanetti con Juan Carlos Abril y Fernando Jaén. El segundo, bajo el nombre “La palabra amiga / La palabra alumbrada”, será a las 20:00 horas en el salón de actos del Ayuntamiento con Ernesto Pérez Zúñiga y Nuria Labari.

Los autores de Palabra

Miguel Ángel Vázquez

Miguel Ángel Vázquez es un poeta y periodista español licenciado en Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido jefe de cultura del semanal Gente de Madrid y autor de los blogs Cuadernos del Sur y El Mundo de Mañana. Es integrante de Primavera Europea, Ahora Madrid y Unidos Podemos. Ha dirigido documentales como Luces de El Gallinero (2012) o Yerro. Capitán de su destino (2016). También ha guionizado el cómic Acampada Sol_d (2011).

Miguel Ángel Vázquez.

Aitor Francos

Aitor Francos es un escritor licenciado en Medicina por la Universidad del País Vasco. Ha publicado los poemarios Igloo (2011), Un lugar en el que nunca he escrito (2013), Las dimensiones del teatro (2015), Filatelia (2017), Las gafas de Pessoa (2018), Un buzón en el desierto (2018), Memoria del adentro (2020), Parafernalia (2022), Migas de sombra (2023) y Estar ahora (2024). Además, tiene varios libros dedicados al género del aforismo: Fuera de plano (2016), Camas (2018), Aforo completo (2018), Tinta rápida (2020) y Quien escribe es otro (2022).

Aitor Francos

María Lorenzo

María Lorenzo Valero es una joven escritora leonesa galardonada con el XIX Premio Jordi Sierra y Fabra con El muñeco del maestro.

María Lorenzo

Gustavo Martín Garzo

Gustavo Martín Garzo es un escritor español licenciado en Filosofía y Letras en la especialidad de Psicología. Ha colaborado con sus artículos en los medios más importantes del país y ha participado en múltiples congresos de literatura. Sus títulos más destacables son Luz usada (1986), Una tienda junto al agua (1991) y El amigo de las mujeres (1991), con el que obtuvo el Premio Emilio Hurtado de Relatos. Posteriormente publicó El lenguaje de las fuentes (1993), Premio Nacional de Narrativa, Marea oculta (1993), Premio Miguel Delibes, y Las historias de Marta y Fernando (1999), Premio Nadal, entre otros.

También ha cultivado la narrativa infantil con Una miga de pan (2000), finalista del Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil y Tres cuentos de hadas (2003), Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, entre otros. En su faceta como ensayista, ha publicado títulos como El pozo del alma (1995), El libro de los encargos (2003) y La calle del paraíso (2006), entre otros. 

Gustavo Martín Garzo.

Gemma Solsona Asensio

Gemma Solsona Asensio es licenciada en Comunicación Audiovisual y trabaja en marketing. Es profesora de Escritura Creativa, organiza talleres y charlas en bibliotecas, y presenta “Un desván propio”. Ha participado y coordinado diversas antologías de relatos, algunas de ellas: Donde las hadas no se aventuran (2020), Ars Moriendi (2020), y Un mundo en la chistera (2023). Ha publicado Valguamar, cuentos de lugares, amores y difuntos (2009), Maullidos (2016), Casa volada (2019), Blancogramas (2021) y Brujas blancas, hadas negras (2021).

Gemma Solsona Asensio.

Juan Carlos Abril

Juan Carlos Abril, además de escritor, es doctor en literatura española por la Universidad de Granada, donde trabaja como profesor titular. Ha publicado cuatro poemarios: Un intruso nos somete (1997), El laberinto azul (2001), Crisis (2007), y En busca de una pausa (2018). Ha participado en antologías como Deshabitados (2008). Como crítico literario, destacan sus ensayos Lecturas de oro. Un panorama de la poesía española (2014), El habitante de su palabra. La poesía de José Manuel Caballero Bonald (2018) y Panorama para leer. Un diagnóstico de la poesía española (2020). También ha traducido a Pasolini, Marinetti, Salgari y Michaux, entre otros, y dirige la revista Paraíso.

Juan Carlos Abril.

Fernando Jaén

Fernando Jaén Águila es Doctor en Medicina por la Universidad de Granada y médico especialista en Medicina Interna. No obstante, en su ámbito literario se sitúan siete poemarios: El corral de las cuatro esquinas (2002), Los ciclos brutos (2012), Los días del barro (2014), Las orillas difíciles (2015), Las reparaciones (2017), La palabra del ciervo (2021), y Bajo el signo cazador (2021). Este último poemario fue finalista de la XXXV Edición del Premio de poesía Villa de Peligros. Además, ha colaborado con A. L. Guillén en diversos proyectos artísticos y musicales como Capricho 69 (1993), Restos (1998), Amor sin misericordia (2003), y Aprojimación a tu ciclo (2013).

Fernando Jaén.

Ernesto Pérez Zúñiga

Ernesto Pérez Zuñiga es un poeta y narrador español doctorado en estudios clásicos por la Universidad Complutense de Madrid y licenciado en filología hispánica por la Universidad de Granada. Trabaja como subdirector de Cultura en la sede central del Instituto Cervantes en Madrid. En su faceta poética destacan los libros Cuadernos del hábito oscuro (2007) y Calles para un pez luna (2002), con la que fue galardonado con el Premio de Arte Joven de la Comunidad de Madrid. También ha publicado cinco libros de narrativa, entre los que destaca El segundo círculo (2006), galardonado con el XVI Premio de Internacional de Novela Luis Berenguer.

Ernesto Pérez Zúñiga.

Nuria Labari

Nuria Labari es una escritora y periodista española licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad del País Vasco, y en Relaciones Internacionales por el Instituto Ortega y Gasset. Su libro de cuentos Los borrachos de mi vida (2009) fue ganador del VII Premio de Narrativa de Caja Madrid. En 2016 publicó su primera novela, Cosas que brillan cuanto están rotas, a las que siguieron La mejor madre del mundo (2019) y El último hombre blanco (2022). Su obra ha sido traducida al inglés, al rumano y al sueco.
Semanalmente, escribe una columna de opinión en el diario El País, y forma parte del equipo de comunicación de Movistar Plus+.

Nuria Labari.