Mujeres que cambiaron la historia del voto
El Museo Casa Botines Gaudí ha presentado este jueves su nueva exposición temporal, 'La conquista del voto', que podrá visitarse desde el 13 de junio hasta el 12 de enero de 2026. La muestra es un homenaje al papel decisivo que desempeñaron las mujeres progresistas, liberales y conservadoras en la conquista del sufragio femenino, tanto en España como en el resto del mundo.
La presentación contó con la intervención de Raúl Fernández Sobrino, director del museo, y Víctor Miguélez, comisario de la exposición y uno de los coleccionistas más destacados del país en temas de constitucionalismo.
Un escenario privilegiado
Durante su intervención, Fernández Sobrino destacó el valor histórico y simbólico de la muestra "Casa Botines se convierte así en un escenario privilegiado para contar una de las grandes conquistas de los derechos civiles del siglo XX", subrayó. También quiso poner en valor el papel de los archivos históricos en la conservación de la memoria: "Creemos firmemente que los archivos son esenciales para preservar la memoria, garantizar derechos, fomentar la transparencia y generar conocimiento".
La exposición, coincidiendo con la Semana Internacional de los Archivos, reúne más de 70 de piezas originales procedentes de fondos del museo y de la colección particular de Miguélez. Entre ellas destacan una primera edición de la Constitución de 1812, una de las urnas utilizadas por mujeres en las elecciones de 1933, y varias joyas y objetos sufragistas con los colores característicos del movimiento: violeta, blanco y verde.
Por su parte, Víctor Miguélez ofreció un detallado recorrido por el contenido de la muestra, que arranca con el movimiento sufragista en Estados Unidos en 1848, pasando por las espectaculares campañas británicas, hasta llegar al contexto español.
Una historia que merece ser redescubierta
"Esta es una historia que no se conoce lo suficientemente bien, y creemos que merece ser redescubierta, especialmente por las generaciones más jóvenes", afirmó el comisario.
Uno de los objetos más destacados de la exposición es una polvera de 1812 que perteneció a una mujer gaditana. Según la tradición, esta pieza fue utilizada para sacar de forma clandestina el texto de la Constitución de Cádiz durante la ocupación francesa. La muestra también incluye documentos legales del siglo XIX, como los Códigos Penal y Civil, que evidencian las desigualdades jurídicas entre hombres y mujeres.
12 mujeres clave en la historia del feminismo español
La muestra dedica un espacio especial a doce mujeres clave en la historia del feminismo español, entre ellas Emilia Pardo Bazán, Concepción Arenal, Clara Campoamor y la leonesa Nieves González Barrio, originaria de Vegacervera. González Barrio fue una de las primeras mujeres en ejercer la medicina en España, y representa el esfuerzo de muchas mujeres que, desde entornos rurales y desfavorecidos, lograron romper barreras sociales y profesionales. Su figura es especialmente destacada por su papel pionero en un ámbito tradicionalmente masculino y por su compromiso con el acceso a la educación.
Elementos interactivos
Además del contenido expositivo, la muestra incorpora elementos interactivos que facilitan una experiencia dinámica y accesible. Según explicó Víctor Miguélez, comisario de la exposición, "hay una pantalla central donde se puede conocer más sobre cada una de estas mujeres, además de otros recursos prácticos para consultar en qué países y en qué años se permitió el voto femenino". Asimismo, la muestra incluye dispositivos como una radio funcional, que simboliza el papel que este medio tuvo como herramienta de acceso al conocimiento, ya que, en palabras de Miguélez, "la radio permitió que muchas mujeres que no sabían leer ni escribir pudieran conocer otros mundos, escuchar tertulias, entrevistas e historias que les abrían la mente".
Con esta propuesta, la Fundación Obra Social de Castilla y León (Fundos) refuerza su papel como principal operador cultural privado de Castilla y León, según destacó su director, quien concluyó agradeciendo el trabajo colectivo del equipo de conservadores, archiveros, historiadores y comunicadores implicados en el proyecto.