Obituario | Fallece Joaquín Soriano, pianista esencial en la música española del siglo XX
El pianista Joaquín Soriano, uno de los nombres más destacados de la música clásica española contemporánea, falleció el pasado 26 de julio a los 84 años. Su legado trasciende los escenarios: fue un intérprete refinado, divulgador incansable del repertorio español y maestro influyente durante más de tres décadas en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Su trabajo pedagógico y artístico lo convirtieron en una figura respetada y querida en el mundo musical, tanto dentro como fuera de España.
Orígenes humildes y formación internacional
Nacido en 1941 en Corbón del Sil (El Bierzo, León), Soriano comenzó sus estudios de piano en Valencia. Su talento lo llevó pronto a perfeccionarse en dos de los centros neurálgicos de la música europea: París, donde estudió con Vlado Perlemuter, y Viena, donde fue discípulo de Alfred Brendel. Su proyección internacional despegó tras alzarse con los primeros premios en los concursos de Jaén y Viotti.
Una carrera marcada por la excelencia
La carrera concertística de Joaquín Soriano lo llevó a escenarios de gran prestigio internacional y a festivales como los de Granada, Santander, Menton, Montpellier o San Petersburgo. Tocó junto a orquestas de primer nivel como la Filarmónica de Israel, la Orquesta Nacional de España, la Royal Philharmonic o la Gürzenich de Alemania, colaborando con batutas como Frühbeck de Burgos y José Serebrier.
En 1978 fundó el Trío de Madrid junto a Pedro León y Pedro Corostola, con quienes exploró y difundió repertorio de cámara con especial atención a compositores españoles.
Discografía y reconocimientos
Entre sus grabaciones más celebradas figuran Iberia de Albéniz y una doble versión de Noches en los jardines de España de Falla, que registró en 1991 y en 2000, ambas muy apreciadas por la crítica. También grabó obras de Granados, Turina (incluyendo la integral de su música de cámara con piano) y otros autores del nacionalismo español.
Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, fue distinguido con honores como la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, la Orden Francesa de las Artes y las Letras y la Medalla de la Villa de París, reflejo de su reconocimiento internacional.
Un legado vivo
Joaquín Soriano no solo deja una valiosa discografía y el recuerdo de memorables interpretaciones. Su huella perdura en generaciones de pianistas formados bajo su tutela, y en una visión de la música construida desde la profundidad, el rigor y la pasión. Con su fallecimiento, la música española pierde a una de sus voces más singulares y comprometidas.