Addoor Sticky

CCOO León reclama un plan de emergencia ante el repunte del paro y la fragilidad del empleo

CCOO remarca la alta dependencia del sector servicios en León.
El sindicato alerta del incremento del desempleo en julio, la persistente brecha de género y la dependencia del sector servicios, y pide políticas valientes y sostenidas para frenar el deterioro socioeconómico

Comisiones Obreras León ha mostrado su "profunda preocupación" por los datos de paro del mes de julio, que rompen la tendencia descendente iniciada a comienzos de 2025. Según los últimos registros, el número total de personas desempleadas en la provincia asciende a 19.845, lo que supone 148 parados más que el mes anterior, y un incremento del 0,75 %, en línea con la media autonómica (0,71 %).

Aunque la comparación interanual es más favorable —792 parados menos que en julio de 2024—, CCOO advierte de que estos datos deben leerse con prudencia, especialmente en un contexto marcado por la temporalidad y el peso excesivo del sector servicios.

Las mujeres lideran el desempleo con casi 4.000 paradas más

Uno de los elementos más preocupantes, a juicio del sindicato, es la persistente brecha de género. En la provincia, 11.898 mujeres se encuentran en situación de desempleo frente a 7.947 hombres, lo que supone una diferencia de 3.951 mujeres más, un dato que se ha agravado respecto al mes anterior.

CCOO insiste en que esta disparidad refleja "la feminización del paro y la precariedad laboral" y exige a las administraciones políticas activas de empleo con perspectiva de género, que combinen igualdad de oportunidades con protección frente a la temporalidad.

Educación y servicios, los sectores más castigados

El sector servicios continúa siendo el más afectado por el desempleo, concentrando el 71 % del total de parados en León. En julio se contabilizaron 14.084 desempleados en este sector, 205 más que el mes anterior. CCOO vincula parte de este repunte a la finalización de contratos en el sector educativo, por el cese habitual de personal docente en verano, y denuncia que "la falta de estabilidad en el empleo educativo es una anomalía que debe corregirse".

El sindicato también critica la excesiva dependencia del empleo estacional y advierte sobre los efectos devastadores que tendría para la economía leonesa la desaparición de empresas clave como la Azucarera de La Bañeza, cuyo cierre provocaría la pérdida de cerca de 1.500 empleos directos e indirectos.

Afiliación al alza, pero sin estabilidad suficiente

En contraste con el aumento del paro, la afiliación a la Seguridad Social ha experimentado un repunte en la provincia. León ha ganado 995 afiliados en el último mes, alcanzando los 172.355 cotizantes. Aunque se trata de "un dato positivo", CCOO subraya que la calidad del empleo generado sigue siendo baja, con elevada temporalidad, bajos salarios y escasa protección social.

Otros sectores, como la industria (-11 parados), la construcción (-20) y la agricultura (-3), han registrado ligeros descensos en el desempleo, mientras que también se ha reducido en 23 personas el número de parados sin empleo anterior.

Un plan de emergencia y más compromiso político

Para Elena Blasco Martín, secretaria general de CCOO León, la respuesta debe ser estructural:
“Es el momento de impulsar políticas públicas valientes, orientadas a reforzar el empleo estable y de calidad, invertir en sectores estratégicos como la industria, la economía verde, los cuidados y los servicios públicos”.

Blasco Martín reclama un Plan de Emergencia e Intervención Pública para León, enfocado en cuatro ejes: empleo estable y de calidad, fortalecimiento de los servicios públicos, infraestructuras y reindustrialización del territorio.

Además, subraya la necesidad de mejorar las políticas activas de empleo, formación y recualificación profesional, así como de favorecer el retorno del talento joven y atender a los desempleados de larga duración.