El tiempo

Luz verde a la declaración de Ponferrada como Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico

"Este reconocimiento nos hace redoblar esfuerzos por preservar este legado centenario a las futuras generaciones", ha señalado el alcalde Marco Morala  
Vista aérea del Castillo de los Templarios de Ponferrada.
Vista aérea del Castillo de los Templarios de Ponferrada.

El Consejo de Gobierno de la Junta aprobó este jueves la declaración de la localidad leonesa de Ponferrada, como Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico. Un declaración que el alcalde de Ponferrada, Marco Morala, ha acogido con “profunda satisfacción”. “Es una antigua aspiración de la ciudad, de los vecinos y de todos los interesados por el desarrollo cultural municipal”, que ahora se ve recompensada “con un reconocimiento por el que este equipo de gobierno se ha interesado repetidas veces ante la Junta de Castilla y León”, ha señalado el regidor.

Como la propia Administración ha explicado, son muchos los valores culturales, arquitectónicos, artísticos y sociales que tiene el casco histórico de Ponferrada. En este sentido, Morala ha indicado que “es sin duda un atractivo de primer orden para la visita turística, pero para nosotros es mucho más, porque es parte de nuestras vidas. Todos los ponferradinos tenemos experiencias y vivencias personales relacionadas con estas calles, con el Castillo, con la plaza de la Encina o del Ayuntamiento, con sus monumentos, con su historia y su presente”.

Un legado centenario

Según Morala, “este reconocimiento nos hace redoblar esfuerzos por preservar este legado centenario a las futuras generaciones. De la misma forma que hemos defendido insistentemente esta declaración, la aprovecharemos en beneficio de la ciudad, porque nuestro casco antiguo es una seña de identidad del municipio para todos los que nos visitan, y así lleva siendo casi un milenio”.

“La Ponferrada que tenemos es el fruto del esfuerzo de generaciones y generaciones por mejorar un entorno, que son más que calles y edificios. Son experiencias compartidas que forman parte de un patrimonio emocional, que se suma a los valores del patrimonio histórico. Por todo ello estamos verdaderamente satisfechos con esta declaración y concienciados con la necesidad de seguir trabajando para mejorar el entorno en beneficio de los vecinos, de la ciudadanía Ponferradina y de quienes nos visitan”.

Los orígenes de Ponferrada

Los orígenes documentales de Ponferrada datan de finales del siglo XI, con la decisión del obispo astorgano Osmundo de construir un puente sobre el río Sil para facilitar el paso a los peregrinos hacia Compostela, el Pons Ferrata, que dio lugar a la ciudad y su nombre. El momento de esplendor que vivía el Camino de Santiago y la estratégica situación geográfica de Ponferrada fueron determinantes en la consolidación del núcleo urbano.

Edad del Hierro

Sobre el solar que ocupó un antiguo asentamiento de la primera Edad del Hierro, se levanta en el siglo XII el que fuera castillo de los Templarios. En 1178 el primitivo castillo fue donado por los Reyes de León a la Orden del Temple para la protección y vigilancia de la región y de los peregrinos jacobeos. Esta orden construyó el actual edificio entre el 1218 y el 1282 y estuvo presente en la villa hasta comienzos del siglo XIV, asumiendo el señorío sobre Ponferrada, sus alfoces y todo su portazgo. El antiguo recinto medieval amurallado partía de esta fortaleza templaria.

Ponferrada, Conjunto Histórico

  • Origen: finales del siglo XI, con el puente sobre el Sil (Pons Ferrata) impulsado por el obispo Osmundo de Astorga.
  • Castillo templario: siglo XII, donado en 1178 a la Orden del Temple; construcción entre 1218 y 1282.
  • Desarrollo urbano: siglos XVI–XVIII, con edificios emblemáticos como la Basílica de la Encina, la Torre del Reloj, el Hospital de la Reina o la Casa Consistorial.
  • Evolución moderna: crecimiento en el siglo XIX con el ferrocarril y la explotación férrica del Bierzo.
  • Ámbito protegido: desde el Castillo templario hasta la Plaza del Ayuntamiento, con un conjunto arquitectónico de alto valor histórico y artístico.

El desarrollo de Ponferrada como urbe tiene lugar entre los siglos XVI al XVIII, época en la que se construyen los edificios más singulares y notables: la plaza de las Eras, el Hospital de la Reina, la torre del Reloj, la cárcel del partido, y más tarde la plaza de La Encina y el Ayuntamiento. Ya en el siglo XIX Ponferrada se convierta en un núcleo clave en las comunicaciones ferroviarias entre Galicia y el resto de la península con el descubrimiento de los yacimientos férricos del Bierzo.

El conjunto histórico

Actualmente el Conjunto Histórico de Ponferrada conserva parte de su tejido antiguo, especialmente en el recorrido que desde el Castillo se dirige hasta la plaza de la Encina, la calle del Reloj o la Plaza del Ayuntamiento, hasta llegar a la antigua Iglesia de San Antonio. Además el conjunto conserva relevantes construcciones, como el Castillo, ya declarado Bien de Interés Cultural, y elementos de destacado valor arquitectónico o histórico, como el Puente sobre el río Sil; la Basílica de La Encina; el Convento de las Concepcionistas Franciscanas; la iglesia de San Andrés; el Hospital de la Reina; la Iglesia de San Antonio del Campo; la Real Cárcel; la Torre del Reloj; la Capilla de Nuestra Señora del Carmen; la Casa Consistorial; la Casa de los Escudos; la Casa de los Macías y las Cuadras.

‘Las Calaveras’

Por su parte, el yacimiento arqueológico ‘Las Calaveras’ de Renedo de Esgueva alberga una de las más destacadas villas romanas de la provincia de Valladolid, ya que en este espacio arqueológico se identifican algunos de los más singulares edificios tardorromanos conocidos en este territorio. Se trata de un extenso yacimiento de 14,1 hectáreas en el que la investigación arqueológica ha permitido reconocer varios núcleos.