Addoor Sticky

El Museo de la Radio de Ponferrada recuerda el primer gran atentado de ETA hace 50 años

El alcalde de Ponferrada, Marco Morala (C), junto al presidente de la Asociación de Víctimas del Terrorismo de Castilla y León, Sebastián Nogales (2D), y el decano del Colegio Profesional de Periodistas de Castilla y León, Pedro Lechuga (I), durante la inauguración de la exposición ‘Rolando 2:15-2:55. 50 años de la primera masacre de ETA’. Foto: César Sánchez
El alcalde de Ponferrada, Marco Morala (C), junto al presidente de la Asociación de Víctimas del Terrorismo de Castilla y León, Sebastián Nogales (2D), y el decano del Colegio Profesional de Periodistas de Castilla y León, Pedro Lechuga (I), durante la inauguración de la exposición ‘Rolando 2:15-2:55. 50 años de la primera masacre de ETA’. Foto: César Sánchez
El alcalde de Ponferrada, Marco Morala (C), junto al presidente de la Asociación de Víctimas del Terrorismo de Castilla y León, Sebastián Nogales (2D), y el decano del Colegio Profesional de Periodistas de Castilla y León, Pedro Lechuga (I), durante la inauguración de la exposición ‘Rolando 2:15-2:55. 50 años de la primera masacre de ETA’. Foto: César Sánchez
El alcalde de Ponferrada, Marco Morala (C), junto al presidente de la Asociación de Víctimas del Terrorismo de Castilla y León, Sebastián Nogales (2D), y el decano del Colegio Profesional de Periodistas de Castilla y León, Pedro Lechuga (I), durante la inauguración de la exposición ‘Rolando 2:15-2:55. 50 años de la primera masacre de ETA’. Foto: César Sánchez
El alcalde de Ponferrada, Marco Morala (C), junto al presidente de la Asociación de Víctimas del Terrorismo de Castilla y León, Sebastián Nogales (2D), y el decano del Colegio Profesional de Periodistas de Castilla y León, Pedro Lechuga (I), durante la inauguración de la exposición ‘Rolando 2:15-2:55. 50 años de la primera masacre de ETA’. Foto: César Sánchez
El alcalde de Ponferrada, Marco Morala (C), junto al presidente de la Asociación de Víctimas del Terrorismo de Castilla y León, Sebastián Nogales (2D), y el decano del Colegio Profesional de Periodistas de Castilla y León, Pedro Lechuga (I), durante la inauguración de la exposición ‘Rolando 2:15-2:55. 50 años de la primera masacre de ETA’. Foto: César Sánchez
El alcalde de Ponferrada, Marco Morala (C), junto al presidente de la Asociación de Víctimas del Terrorismo de Castilla y León, Sebastián Nogales (2D), y el decano del Colegio Profesional de Periodistas de Castilla y León, Pedro Lechuga (I), durante la inauguración de la exposición ‘Rolando 2:15-2:55. 50 años de la primera masacre de ETA’. Foto: César Sánchez
El alcalde de Ponferrada, Marco Morala (C), junto al presidente de la Asociación de Víctimas del Terrorismo de Castilla y León, Sebastián Nogales (2D), y el decano del Colegio Profesional de Periodistas de Castilla y León, Pedro Lechuga (I), durante la inauguración de la exposición ‘Rolando 2:15-2:55. 50 años de la primera masacre de ETA’. Foto: César Sánchez
El alcalde de Ponferrada, Marco Morala (C), junto al presidente de la Asociación de Víctimas del Terrorismo de Castilla y León, Sebastián Nogales (2D), y el decano del Colegio Profesional de Periodistas de Castilla y León, Pedro Lechuga (I), durante la inauguración de la exposición ‘Rolando 2:15-2:55. 50 años de la primera masacre de ETA’. Foto: César Sánchez

La capital berciana acoge hasta finales de enero la exposición ‘Rolando 2:15-2:45. 50 años de la primera masacre de ETA’, con 13 personas asesinadas en Madrid

El Museo de la Radio de Ponferrada acoge desde este martes, y hasta el 28 de enero, la exposición ‘Rolando 2:15-2:45. 50 años de la primera masacre de ETA’, organizada desde el Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo de Vitoria, con la colaboración la Asociación de Víctimas del Terrorismo de Castilla y León, el Colegio Profesional de Periodistas de Castilla y León y la Junta de Castilla y León y que ya ha pasado por una treintena de espacios. 

La muestra recorre lo acontecido el 13 de septiembre de 1974, cuando a las 14.30 horas una potente bomba, reforzada con metralla, explotó en el comedor de la cafetería Rolando, en la calle Correo, junto a la madrileña Puerta del Sol. Ese día murieron 11 personas y más de 70 resultaron heridas.

13 víctimas mortales

Debido a las secuelas físicas, Gerardo García Pérez falleció el 29 de septiembre de 1974 y el inspector de Policía Félix Ayuso Pinel, -el único policía de la lista de víctimas-, murió el 11 de enero de 1977. El balance final de la matanza de Rolando ascendió a 13 víctimas mortales, entre las que se encontraba el leonés Manuel Llanos Gancedo. Fue el primer atentado masivo e indiscriminado de la larga historia de ETA pero no reconoció su responsabilidad hasta 2018.

En memoria de todos los supervivientes y familiares de los fallecidos, el Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo de Vitoria organiza esta exposición, cuyo título ‘Rolando 2:15-2:45’ hace referencia a una anotación que la policía encontró en la agenda del etarra José María Arruabarrena Esnaola, Tanque, con la franja horaria del mediodía con mayor afluencia de público a la cafetería Rolando.

Morala: una exposición que "hace justicia"

A ese respecto, el alcalde de Ponferrada, Marco Morala, consideró “un honor” recibir esta exposición que “hace justicia”. “La justicia es un valor fundamental de nuestra democracia y con olvido y blanqueamiento no se sirve a ella”, dijo durante el acto de inauguración.

Morala cree que con esta muestra “se cumple el deber ético de la memoria y de la verdad histórica”, desvelando un “acto de barbarie” que “marcó un punto de inflexión en la historia de nuestra nación” y que las nuevas generaciones deben conocer.

El regidor recordó que la exposición ha sido galardonada con el Premio de la Asociación de Historia Contemporánea, “lo que subraya la calidad académica y la rigurosidad narrativa de la muestra, demostrando que la mejor forma de honrar a las víctimas es a través de la verdad y del conocimiento”. 

Luis del Olmo también fue víctima de ETA

Por su parte, el presidente de la Asociación de Víctimas del Terrorismo de Castilla y León, Sebastián Nogales, señaló al Museo de la Radio ‘Luis del Olmo’ de Ponferrada, que acoge la muestra, como “el museo del recuerdo, porque don Luis del Olmo también fue objeto de este grupo terrorista para acabar con su vida”. 

“Conociendo el pasado educamos a las nuevas generaciones y es imprescindible que mantengamos en la memoria lo que ocurrió en aquel oscuro día de 1974.

Afortunadamente los jóvenes de hoy en día no tuvieron que vivir los años más violentos del terrorismo en España. No obstante es precisamente por ellos que debemos mostrar con claridad y valentía la realidad de aquellos años”, siguió.