Addoor Sticky

CCOO León pide un mayor compromiso público y privado pese al repunte del empleo

Elena Blasco, secretaria general de CCOO de León.
El sindicato valora positivamente la bajada del paro y el aumento de la actividad, pero advierte que León sigue a la cola en los rankings laborales y mantiene una fuerte brecha de género

La provincia de León ha registrado una tasa de paro del 9,2% en el segundo trimestre de 2025, lo que se traduce en 18.000 personas desempleadas, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Estos datos suponen una mejoría significativa respecto al trimestre anterior, cuando el desempleo se situaba en el 11%, y también en comparación con el mismo periodo de 2024 (10,6%).

Además, la población activa ha aumentado hasta las 195.700 personas, lo que lleva la tasa de actividad al 49,48%, aún muy por debajo de la media nacional (52,8%) y autonómica (54,6%). De hecho, León es la segunda provincia con la tasa de actividad más baja del país, solo por delante de Orense (47,61%).

Un repunte que no oculta debilidades estructurales

Desde CCOO León, su secretaria general, Elena Blasco Martín, ha reconocido los “datos positivos” de este segundo trimestre, que coinciden con un periodo tradicionalmente favorable para el empleo. Sin embargo, advierte de que esta mejora no puede ocultar las debilidades estructurales del mercado laboral leonés: una baja participación de la población activa, falta de estabilidad en el empleo, y escasa capacidad para competir con otras provincias en atracción de inversiones.

“Sólo León y Orense siguen por debajo del 50% en tasa de actividad, lo que refleja que seguimos lejos de las cifras nacionales y autonómicas incluso en los mejores momentos”, apunta el sindicato.

Llamamiento a un modelo económico más justo

Para revertir esta situación, CCOO reclama un impulso coordinado entre las administraciones públicas y el sector privado. Por un lado, piden más inversiones públicas y un “reparto territorial más justo”, y por otro, una mayor implicación del tejido empresarial para mejorar las condiciones laborales y apostar por la estabilidad del empleo.

Entre las medidas que propone el sindicato figuran la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, el refuerzo de la negociación colectiva, y una estrategia clara para generar empleo público de calidad, con especial atención a la industria como motor de crecimiento.

La brecha de género, otra asignatura pendiente

Uno de los aspectos más preocupantes, según CCOO, es la persistencia de la desigualdad entre hombres y mujeres en el acceso y calidad del empleo. A pesar de los avances generales, la brecha de género se mantiene como una “deuda pendiente” para León, especialmente en el empleo estable y de calidad.

Elena Blasco subraya que la lucha por la igualdad laboral debe ser parte central de cualquier estrategia de desarrollo económico. “Nuestro verdadero objetivo es cambiar el modelo socioeconómico, fijar población y evitar que nuestros jóvenes se vean obligados a marcharse”, concluye la responsable sindical.

La lectura de CCOO León sobre los datos de la EPA es clara: los avances son bienvenidos, pero no bastan. Sin una transformación estructural del modelo productivo, el empleo en León seguirá siendo precario, inestable y desigual.