León se sitúa a la cola de la actividad laboral con un 49,48% y solo Orense empeora su dato

León presenta una de las tasas de actividad más bajas de todo el país, con un preocupante 49,48%, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al segundo trimestre del año, publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Esto significa que solo una de cada dos personas en edad de trabajar —es decir, entre los 16 y los 65 años— está en activo, ya sea trabajando o en búsqueda de empleo. La provincia se sitúa solo por encima de Orense, que registra la peor tasa nacional con un 47,61.
177.800 personas empleadas y 18.000 en paro
El mercado laboral leonés deja un saldo de 177.800 personas ocupadas y 18.000 desempleados, una cifra que refleja una estructura demográfica envejecida y un tejido productivo débil, según valoran fuentes sindicales y expertos consultados.
Aunque la tasa de paro en León se sitúa por debajo de la media nacional —en torno al 9,18% frente al 10,3% estatal—, la escasa población activa limita el dinamismo económico y evidencia una creciente brecha entre León y las zonas más pujantes a nivel nacional.
España rompe récords
Mientras España supera por primera vez los 22 millones de personas empleadas, con 22.270.000 ocupados, León continúa encajando datos preocupantes. A nivel nacional, el segundo trimestre de 2025 ha traído medio millón de empleos más respecto al primer trimestre, y una tasa de paro que se ha reducido al 10,3%, la más baja desde 2008.
Este contraste evidencia que, pese a los buenos datos generales, territorios como León no se benefician de forma proporcional del impulso nacional. La falta de relevo generacional, la escasez de industrias tractoras y el éxodo juvenil siguen lastrando el potencial productivo de la provincia.
Envejecimiento y deslocalización: claves del desequilibrio
La estructura demográfica es uno de los principales factores que explica la baja tasa de actividad en León. La provincia tiene una de las medias de edad más altas de España y una intensa pérdida de población activa joven, que se traslada a otras provincias en busca de empleo cualificado.
Por provincias
Por provincias, la mayor tasa de paro le corresponde a Ávila, con el 11,89 por ciento (8.600), por delante de Zamora, con un 9,32 por ciento (7.000) y León con el 9,18 por ciento (18.000). En el extremo opuesto, se sitúa Soria con una tasa de paro de 6,23 por ciento y 2.900 parados; Palencia, con 6,30 por ciento y 4.500 parados; Segovia con el 6,43 y 5.100; Valladolid, 8,09 con 21.800 parados; Burgos con 8,55 con 15.100; y Salamanca 8,79 con 13.900.
En comparación con el primer trimestre del año, el desempleo aumentó en tres provincias. En Ávila con 3.000 parados más, un 53,6 8 por ciento, Burgos con 1.300 parados más, por lo que la proporción de parados aumentó un 9,4 por ciento más, y Salamanca donde engrosaron la lista de paro 2.900 personas más, un 26,4 por ciento.
Respecto a las que bajan, en Zamora el paro se redujo en 2.400 parados, un 25,5 por ciento menos; en León hay 3.500 parados menos, por lo que el paro se redujo un 16,28 por ciento menos; en Soria hay 500 parados menos, por lo que la tasa se redujo un 14,7 por ciento; en Palencia, 2.000 parados menos con una reducción del 30,77; en Segovia, 1.400 parados, un 27,45; y en Valladolid 1.700 parados menos, un 7,23 por ciento.
Activos
En cuanto a los activos, la mayor subida se registró en Ávila un 6,81 por ciento (4.600); le sigue Salamanca con un 4,22 por ciento (6.400); Soria con un 3,82 por ciento (1.700); Segovia con un 2,06 (1.600); Valladolid con un 0,5 por ciento (1.400); León con un 0,31 por ciento (600). En el resto de las provincias se registraron caídas. La más destacada, con un 2,07 por ciento en Zamora, que perdió 1.600 activos; Burgos que baja un 0,73 por ciento y 1.300 personas menos; y Palencia que desciende un 0,56 y 400 personas menos.
En Castilla y León, hay 1.144.700 personas activas. Valladolid es la provincia que lidera el número de activos con 270.000 personas, por delante de León (195.800), Burgos (176.700), Salamanca (158.200), Segovia (79.200), Zamora (75.500), Palencia (71.100), Ávila (72.100) y Soria (46.200).