El tiempo

CCOO pide un Plan de Emergencia

Pese a la ligera mejoría, la situación estructural sigue siendo preocupante | Señalan a los principales partidos y administraciones por la falta de respuesta tras el 16F para abordar soluciones a la situación de la provincia
El paro se concentra especialmente en el sector servicios.
El paro se concentra especialmente en el sector servicios.

La publicación de los datos del paro correspondiente al mes de febrero de 2025 supone un dato  ligeramente positivo  para la provincia de León, con una cifra de 22.544 personas desempleadas, lo que supone un ligero descenso del desempleo en 51 personas y de un 0,23% respecto al mes pasado. Este ligero descenso no revierte la dinámica iniciada en el pasado mes de julio y que supone la pérdida de unos 2000 puestos de trabajo.
 
En un balance interanual, León tiene 740 parados menos que en el mes de febrero de 2024, un  3,18% menos.  

Respecto a la brecha de género, los datos reflejan un total de 9304 hombres y 13240 mujeres, que  representan el 58,7% del total de personas desempleadas y  corresponden, principalmente, a personas mayores de 25 años. Esta diferencia supone que la diferencia entre ambos sea de 3936 mujeres paradas más que hombres, lo que supone un incremento respecto al mes pasado.  Por otro lado, la afiliación a la Seguridad Social ha aumentado en 315 personas respecto al mes pasado, con un total de 166.755 personas.

En datos

Atendiendo a los datos de contratación, se han incrementado en 323 respecto al mes pasado, con  un total de 128.579 contratos. Se observa un ligero incremento en todas las modalidades de contratación, a excepción de los contratos temporales a jornada completa, donde se produce un significativo descenso de 364 contratos, de los cuales el 93% correspondían a mujeres. Dependencia del Sector Servicios.

El Sector Servicios representa el 71,4% de las personas desempleadas en León, con un total de 16.107 personas, 37 menos que el mes pasado. La temporalidad propia del sector genera inestabilidad laboral y fluctuación de los datos en función de las propias dinámicas del sector. 

Industria refleja un descenso en 14 personas desempleadas, con un total de 1824 personas  paradas, mientras que en la construcción también hay un ligero descenso en 9 personas, con un total de 1484 personas desempleadas. Por otro lado, el sector agrario refleja 42 desempleados menos, situándose con un total de 758 personas. 

También se produce un incremento de desempleados sin empleo anterior, con un total de 2371  personas, 51 más que el mes anterior, así como el paro en personas extranjeras, que se incrementa en 74 personas hasta un total de 2027 desempleados. 

Preocupación en CCOO León

Desde CCOO León muestran su preocupación por unos datos que, a pesar de la mejora respecto a  los datos de comienzos de año y también en la comparativa interanual, siguen siendo muy variables en cuanto a creación de empleo. No se revierte de forma significativa la tendencia iniciada en el mes julio de 2024. Durante el mes de febrero, León presenta unos datos 
porcentuales similares a la media autonómica (0,22%) y estatal (0,23%). 

La excesiva dependencia del Sector Servicios, al igual que ocurre a nivel autonómico y estatal,  genera una inestabilidad laboral fruto de la propia temporalidad y dinámica estacional del sector. Además, se trata de un sector que concentra su actividad, fundamentalmente, en los núcleos urbanos de mayor tamaño, lo que repercute en una escasa creación de empleo en los ámbitos rurales. 
 
La falta de tejido industrial  o la crisis del sector agropecuario, también resultan preocupantes de  cara a la creación de empleo estable, que fije población en el ámbito rural. 

Para Elena Blasco Martín, Secretaria General de CCOO León “esta ligera mejoría de datos no  puede considerarse de ningún modo significativa, pues sigue manteniendo un paro estructural con cifras preocupantes por encima de las 22.500 personas. Esta situación impide a muchas personas una oportunidad de consolidación laboral y de estructurar un plan de vida estable. A esto debemos añadir la situación de precariedad, bajos salarios, temporalidad o jornadas parciales que sufren 
muchas de las personas trabajadoras de la provincia”. 

Blasco insiste en que “es fundamental la aplicación de la Reducción de la Jornada Laboral sin  reducción de salario, así como implementar medidas que reduzcan la Brecha Salarial de género en la provincia, tal y como hemos venido señalando. Pero sin olvidar la necesidad urgente de un Plan de Emergencia de Inversión Pública que apueste por la industrialización, la corrección de las deficiencias en infraestructuras y, especialmente, el empleo público de calidad en sectores como  los servicios públicos y los nuevos nichos de empleo pero que tenga en el ámbito rural un punto fundamental de atención para fijar población”. 

Gobierno

Desde CCOO León señalan que “sin embargo, seguimos a la espera de que los principales partidos políticos que acompañaron la manifestación del 16F y las administraciones en las que gobiernan se pongan a trabajar en ese Plan de Emergencia. Por el momento, únicamente hemos recibido respuesta de reunión de la Subdelegación de Gobierno. La situación de la provincia no está ni para hacerse fotos en las manifestaciones, ni para declaraciones grandilocuentes sin  materializar resultados. Exigimos que se materialice el Plan de Emergencia de Inversión Pública”. 

Finalmente, Elena Blasco Martín recuerda el papel fundamental de los Consejos del Diálogo Social  local y provincial como escenarios para la puesta en marcha de iniciativas de creación de empleo y de atención social, y manifiesta que “seguimos con un bloqueo generalizado del Diálogo Social, donde, por ejemplo, la Diputación de León no responde a nuestra reclamación de que se celebre la reunión prometida desde el 30 de julio de 2024 y se pongan en marcha las mesas de trabajo que 
aborden, entre otras cosas, la situación de empleo”.