Addoor Sticky

Cerca de 3.500 leoneses fueron diagnosticados de algún tipo de cáncer en 2024

Sede de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en León.
La AECC lanza 'Patient Advocacy', un programa pionero en España para incorporar a voz de los pacientes en la investigación oncológica

Centrar la investigación oncológica en el paciente de cáncer significa también incorporar su voz a los procesos de selección y seguimiento de proyectos de investigación en cáncer para que los investigadores cuenten con sus opiniones y recomendaciones. Con esta idea nace ‘Patient Advocacy’, un programa pionero en España, impulsado por la Asociación Española Contra el Cáncer desde hace ya cinco años, que tiene como objetivo incorporar la voz de los pacientes en la investigación oncológica. 

La iniciativa, presentada en el marco del Día Mundial de la Investigación en Cáncer -World Cancer Research Day, WCRD, en inglés-, que se celebra cada 24 de septiembre, busca ofrecer una visión más real y cercana de las necesidades clínicas de los pacientes. Además, refuerza su papel como actores clave en la toma de decisiones dentro de la investigación y promueve la idea de que los pacientes pueden concretar soluciones médicas adaptadas a sus necesidades. 

La investigación con enfoque centrado en el paciente tiene un impacto directo en salud pública, ya que influye en el diseño de tratamientos, políticas sanitarias y estrategias de prevención y responde a una tendencia global hacia una investigación médica más inclusiva y colaborativa.

"Solo avanzando hacia una investigación centrada en el paciente se podrá alcanzar el objetivo de superar el 70% de supervivencia en 2030 y generar un impacto real en la calidad de vida de las personas", advierten desde la Asociación.

30 pacientes en 10 provincias

Actualmente, el programa cuenta con más de 30 pacientes procedentes de 10 provincias españolas. En concreto, participan activamente en seis convocatorias de ayudas, entre las que se encuentran las Ayudas ATTRACT, destinadas a fomentar las redes internacionales de desarrollo de fármacos contra cánceres poco frecuentes, y las Ayudas Cátedras AECC, enfocadas en avanzar en la humanización del cáncer.

La Asociación Española Contra el Cáncer es la mayor red de investigación del cáncer en España, apoyando a más de 2.300 investigadores, distribuidos en 146 centros de investigación ubicados en 38 provincias y trabajando en todas las fases de desarrollo de la enfermedad, desde la prevención hasta la metástasis.

La investigación en cáncer se traduce en más vida

Desde 2020, la Asociación ha apoyado 20 proyectos de innovación, con una inversión total de más de 5 millones de euros. En 2023, la Asociación dio un nuevo impulso a la innovación  con la primera convocatoria dirigida a proyectos más avanzados, que sumada a la convocatoria anterior, se han respaldado, directa o indirectamente,  12 spin-off o empresas biotecnológicas. Además, durante 2024 se han conseguido un total de 366 avances en investigación contra el cáncer, lo que supone un resultado al día. Hoy, desde la Asociación se apoya un total de 27 ensayos clínicos, de los que el 33% son internacionales. 

El objetivo de este esfuerzo es acompañar a la comunidad científica a lo largo de toda su carrera investigadora, para que puedan dar continuidad a sus proyectos y que estos no se vean interrumpidos o dilatados en el tiempo por falta de apoyo. En este sentido, los más de 140 millones de euros comprometidos por la Asociación Española Contra el Cáncer en investigación garantizan la sostenibilidad y excelencia de los proyectos.

Investigación en León

En la provincia de León en 2024 hubo 3.464 diagnósticos nuevos de cáncer según estimaciones del Observatorio Contra el Cáncer.

En la sede de León de la Asociación durante 2024 se destinaron 337.897€ a la financiación de 750 proyectos de investigación en desarrollo, y solo en la provincia ha destinado más de 2 millones de euros a financiar proyectos de investigación en la provincia mediante ayudas predoctorales con jóvenes talentos que desarrollan su doctorado en investigación en cáncer en León. 

En la actualidad, en la provincia de León la Asociación apoya la investigación a través de dos proyectos de investigación, mediante la financiación de dos ayudas predoctorales en colaboración con el IBIOMED y la Universidad de León.

Una de las investigaciones en León está liderada por Tania Payo, beneficiaria de la ayuda predoctoral de 2022, que estudia el “efecto del silenciamiento estable de los factores inducibles por hipoxia en el tratamiento del carcinoma hepatocelular”, proyecto dirigido por José Luis Mauriz, director de IBIOMED y miembro del Comité Técnico de la Asociación Española Contra el Cáncer en León.

La otra investigación está en manos de Helena Álvarez, beneficiaria de la ayuda predoctoral de 2024, que estudia “el impacto de los estafilococos intracelulares en el desarrollo del cáncer de mama”. Un proyecto dirigido por Michal Letek Polberg, miembro del IBIOMED y de la ULE.

A estas ayudas, se ha de sumar la que se ha aprobado recientemente a un estudiante de la Universidad de León, y que se presentará en las próximas semanas, que corresponde a la ayuda predoctoral del 2025. 

Además, ya está abierto el plazo para la nueva convocatoria de la ayuda predoctoral que concederá la Asociación en León en este 2026. Todo los interesados podrán solicitarla en la web de la asociación, hasta el 9 de octubre