El tiempo

La AECC urge a blindar la investigación del cáncer ante el riesgo de perder peso en Europa

Salamanca acoge el World Cancer Research Day 2025 con un llamamiento a situar la investigación oncológica como “prioridad política y económica”

La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) reclamó este lunes que la investigación oncológica se coloque en el centro de las agendas políticas y presupuestarias, tanto en España como en la Unión Europea. “El cáncer no puede pasar a un plano secundario dentro de los programas de salud. No tenemos tiempo, nunca lo hay con el cáncer. Necesitamos más fondos, no menos”, alertó el presidente de la entidad, Ramón Reyes, en la presentación del World Cancer Research Day 2025, que se celebra mañana en Salamanca.

Reyes recordó que la supervivencia ha pasado del 25% al 60% en apenas tres décadas gracias a la ciencia, pero advirtió de “nubarrones en el horizonte”. Según explicó, ya hay recortes en Estados Unidos e Inglaterra, mientras que en Europa “la salud aparece en último lugar en las prioridades del próximo marco presupuestario y el cáncer directamente no figura”.

España, en el “carril lento” de la inversión

La brecha en la financiación es una de las principales preocupaciones. España destina actualmente un 1,43% del PIB a investigación, cinco veces menos que Estados Unidos y por debajo de países vecinos como Francia o Alemania. “Estamos en el carril lento y otros países, incluso del este, ya nos adelantan por la izquierda”, lamentó Reyes.

El presidente de la AECC explicó que esta falta de recursos retrasa la llegada de terapias a los pacientes: “Una diana terapéutica puede validarse en cinco años con financiación óptima, pero si no la hay se tardan diez o quince, un tiempo que los pacientes no tienen”.

Salamanca, epicentro mundial

La elección de Salamanca como sede del WCRD, tras ciudades como Nueva York, Londres o Milán, convierte a la ciudad en “epicentro de la investigación oncológica”, destacó el presidente provincial de la AECC, Ángel Losada. En la provincia, la organización respalda actualmente 21 proyectos con una inversión cercana a los ocho millones de euros.

“Lo que mañana vamos a vivir aquí forma parte de un movimiento imparable que conecta a la sociedad con la ciencia. Salamanca se convierte en lugar físico de algo que ocurre a nivel global”, subrayó Losada.

El papel de los investigadores

Desde el Centro de Investigación del Cáncer (CIC-CSIC-USAL), la investigadora Sandra Blanco incidió en la urgencia de contar con fondos estables y colaboración internacional: “No podemos permitirnos quince años de espera para llegar al paciente. Si queremos estar en la delantera de la innovación, necesitamos inversión sostenida y visibilidad para que la sociedad valore nuestro trabajo”.

Por su parte, el director del CIC, Xosé Bustelo, recordó que el centro celebra este año su 25 aniversario, durante el cual la AECC ha canalizado 14,3 millones de euros en proyectos, de los que el 60% siguen vigentes. “La ciencia básica es la fuente de toda innovación. Sin ella no habrá nuevos medicamentos ni igualdad en el acceso de los pacientes a terapias de vanguardia. Necesitamos reforzar estructuras, atraer talento y mantener la confianza social en la investigación”, afirmó.

Bustelo destacó también que el CIC ha sido reconocido recientemente como uno de los 13 centros de excelencia de la AECC, un respaldo que refuerza la colaboración entre la asociación y la comunidad científica.