Las Cortes apoyan la propuesta de UPL para construir un nuevo colegio de Educación Especial en La Lastra
 
                Las Cortes de Castilla y León han aprobado —con el voto en contra del Partido Popular— la Proposición No de Ley (PNL) presentada por Unión del Pueblo Leonés (UPL) para iniciar en 2025 los trámites de construcción de un nuevo edificio destinado a colegio de Educación Especial en el barrio de La Lastra, en León.
El procurador berciano de la formación leonesista, José Ramón García, fue el encargado de defender la propuesta en la Comisión de Educación, calificándola como una medida “necesaria, urgente y profundamente justa”. García argumentó que la situación del Centro de Educación Especial (CEE) Sagrado Corazón de León, donde se concentran las necesidades de este tipo de enseñanza en la capital, es ya “límite e insostenible” debido a la falta de espacio y al aumento constante del alumnado.
“El Sagrado Corazón está pequeño, saturado y tensionado”, afirmó el procurador, quien subrayó “la labor imprescindible” que realizan los docentes y profesionales del centro. “Cada aula sacrificada es una terapia menos, una oportunidad menos y un niño o una niña peor atendidos”, añadió.
Un centro saturado que pierde espacios esenciales
García explicó que el CEE Sagrado Corazón ha experimentado en los dos últimos cursos un crecimiento cercano a 30 nuevos alumnos, y que este año se han incorporado 16 estudiantes más, mientras solo tres finalizaron su etapa educativa. En total, el centro acoge a unos 120 niños y niñas con necesidades educativas especiales, muchos de ellos con movilidad reducida o que requieren atención constante.
La falta de previsión por parte de la Junta, denunció, ha obligado a reconvertir espacios esenciales para poder atender a todo el alumnado: “El aula de música desapareció, las de audición y lenguaje fueron reducidas o compartidas, la biblioteca se transformó en aulas y el comedor es insuficiente”.
Además, el procurador recordó que el edificio actual no pertenece a la Junta, sino a la Diputación de León, lo que complica su ampliación. “Fue válido en su momento, pero ya no lo es”, señaló, mencionando incluso que las familias llegaron a pedir la instalación de cabañas temporales para poder disponer de más espacio.
“Lo que es justo en Valladolid debe serlo también en León”
El representante leonesista criticó la falta de respuesta institucional y la derivación de casi 20 alumnos a un centro ordinario cercano, el CEIP Javier, como una “solución improvisada que no es inclusión, sino fragmentación educativa y logística”.
Para García, la educación especial “es un derecho constitucional y un mandato social” que debe garantizarse en condiciones dignas. Por ello, instó a la Junta a que actúe “con la misma diligencia que en otros territorios”, recordando que en Valladolid se aprobó recientemente la construcción de un nuevo centro especial con una inversión de más de 7,5 millones de euros.
“Lo que es justo en Valladolid, debe serlo también para León. Si allí se invierte en un centro moderno y amplio, aquí también es necesario. De lo contrario, estaremos hablando de ciudadanos de primera y de segunda”, concluyó el procurador de UPL.
Una reivindicación compartida por familias y profesionales
La propuesta aprobada en las Cortes abre la puerta a iniciar el proceso administrativo en 2025, aunque su ejecución dependerá de la voluntad del Gobierno autonómico. Mientras tanto, familias y docentes del Sagrado Corazón llevan años reclamando una solución ante la falta de espacio, recursos y personal especializado, que compromete la atención educativa y terapéutica de los alumnos.
Con la aprobación de esta iniciativa, UPL confía en que se dé “un primer paso real hacia un nuevo centro de educación especial que garantice dignidad, equidad y calidad” para la comunidad educativa leonesa.
 
                           
                         
             
          
 
           
           
          