Addoor Sticky

Lunes, 12 horas, 33 minutos, 16 segundos, 442 milisegundos… y se desató el caos

Noche a oscuras en algunas zonas de la ciudad de Ponferrada debido al apagón masivo. Foto: César Sánchez.
Noche a oscuras en algunas zonas de la ciudad de Ponferrada debido al apagón masivo. Foto: César Sánchez.
Noche a oscuras en algunas zonas de la ciudad de Ponferrada debido al apagón masivo. Foto: César Sánchez.
Noche a oscuras en algunas zonas de la ciudad de Ponferrada debido al apagón masivo. Foto: César Sánchez.
Noche a oscuras en algunas zonas de la ciudad de Ponferrada debido al apagón masivo. Foto: César Sánchez.
Noche a oscuras en algunas zonas de la ciudad de Ponferrada debido al apagón masivo. Foto: César Sánchez.
Noche a oscuras en algunas zonas de la ciudad de Ponferrada debido al apagón masivo. Foto: César Sánchez.
Noche a oscuras en algunas zonas de la ciudad de Ponferrada debido al apagón masivo. Foto: César Sánchez.
Noche a oscuras en algunas zonas de la ciudad de Ponferrada debido al apagón masivo. Foto: César Sánchez.
Noche a oscuras en algunas zonas de la ciudad de Ponferrada debido al apagón masivo. Foto: César Sánchez.
Noche a oscuras en algunas zonas de la ciudad de Ponferrada debido al apagón masivo. Foto: César Sánchez.
Noche a oscuras en algunas zonas de la ciudad de Ponferrada debido al apagón masivo. Foto: César Sánchez.
Noche a oscuras en algunas zonas de la ciudad de Ponferrada debido al apagón masivo. Foto: César Sánchez.
Noche a oscuras en algunas zonas de la ciudad de Ponferrada debido al apagón masivo. Foto: César Sánchez.
España, a oscuras en cinco segundos: el mayor apagón eléctrico de su historia | Una desconexión masiva de plantas solares en el suroeste desató una cadena de fallos que colapsó el sistema eléctrico peninsular; el Gobierno investiga el fallo que paralizó al país y afectó también a León

León, lunes, 28 de abril. Nada hacía presagiar lo que iba a ocurrir. Eran las 12:33:16:442 cuando todo cambió. Hasta ese instante, la jornada transcurría con normalidad en el sistema eléctrico nacional: baja demanda, temperaturas templadas, una alta participación de renovables —55 % solar, 10 % eólica— y varias centrales nucleares paradas por los bajos precios del mercado. Pero entonces, de forma súbita, se desató el caos.

En apenas cinco segundos, el sistema eléctrico español colapsó por completo, en un fenómeno sin precedentes que dejó sin luz a toda la Península Ibérica. Primero fue España; poco después, Portugal. Y entre las provincias afectadas, León vivió interrupciones generalizadas en el suministro, con afectaciones en hospitales, centros educativos, comunicaciones y servicios básicos.

El colapso en tiempo real

Aquel lunes, el reloj marcaba 12:33:16 y 442 milisegundos cuando se registró la primera gran sacudida: una caída repentina de miles de megavatios de potencia. El sistema intentó estabilizarse, pero solo 1,3 segundos después se produjo una nueva oscilación aún más severa. Esta segunda perturbación fue definitiva: a los 3,5 segundos, se activaron los sistemas automáticos de protección que aislaron a España del sistema eléctrico europeo. Cinco segundos después, se alcanzó el “cero energético”: el apagón total.

Según los cálculos iniciales del Gobierno, desaparecieron unos 15.000 MW de electricidad, cerca del 60 % de la demanda de ese momento. El epicentro del fallo se sitúa en el suroeste peninsular, con sospechas centradas en una desconexión masiva de plantas solares fotovoltaicas, posiblemente en Extremadura.

Una caja negra por descifrar

Red Eléctrica de España (REE) lidera junto al Gobierno una investigación para esclarecer qué ocurrió exactamente durante esos cinco segundos. Aunque se conoce el lugar aproximado del fallo y su impacto inmediato, las causas exactas aún son un misterio. El Consejo de Seguridad Nacional, con apoyo del CNI, Defensa e Interior, ha creado un comité especial para realizar una autopsia técnica del apagón.

El Ministerio para la Transición Ecológica, encabezado por la vicepresidenta Sara Aagesen, ha exigido a todas las eléctricas —Iberdrola, Endesa, Naturgy, Repsol, Acciona, Engie y TotalEnergies, entre otras— el volcado urgente de todos los datos registrados en sus centros de control. Se trata de una verdadera “caja negra” con millones de registros generados milisegundo a milisegundo en centrales, subestaciones y puntos de interconexión.

“El sistema no funcionó como debía”

Fuentes del Ministerio reconocen que el sistema eléctrico falló: “Tiene que estar preparado para cualquier eventualidad”. Añaden que “han debido de fallar varias barreras de protección” para que se produjera una caída de tal magnitud. Aunque el incidente duró minutos, sus consecuencias se extendieron durante horas y, en algunos casos, días, especialmente en zonas donde la reposición del suministro se complicó, como ocurrió en León y otras áreas del norte.

El apagón ha abierto un debate urgente sobre la seguridad del sistema, la dependencia de ciertas fuentes de energía y la necesidad de reforzar las interconexiones con Europa. España, considerada una “isla energética”, vuelve a quedar en evidencia por su fragilidad estructural ante escenarios imprevistos.