El Análisis | "Si no sabemos la causa, todo esto nos puede volver a ocurrir"

El pasado lunes, día 28 de abril, España se paralizaba ante una situación inédita. Un apagón de la red eléctrica dejaba sin luz a todo el país, Portugal, Andorra, parte de Francia, Italia y Alemania durante varias horas. Y, a día de hoy, todavía desconocemos las causas que provocaron este evento. Analizamos lo sucedido con Manuel Velázquez, Socio Senior de ERA Group, y experto en el funcionamiento del sector energético español.
• Nunca se había producido un cero energía ¿Qué puede haber pasado y cómo se produce esta situación?
En este momento todavía no hay una explicación por quien debe dar la explicación que, en el caso de España, es Red Eléctrica.
Se saben algunas cuestiones y lo primero que hay que decir es que es una situación muy, muy excepcional, muy anómala, sobre todo en un país desarrollado como España, con una muy buena red de transporte de energía y con un buen operador. Red Eléctrica es un operador reconocido por su capacidad de operación.
Con lo cual lo que se sabe es que alrededor de las 12:30h se aprecia una pérdida de generación. Realmente se habla de una desaparición de 15 gigavatios de energía, que era más o menos la mitad de la energía que se estaba generando, pero bueno, no está muy claro. Lo que sí es cierto es que hay una bajada de generación y el motivo por el que esto ocurre todavía no se ha explicado.
No tiene nada que ver con la generación, ni si había exceso de energía, o si había defecto de energía en la electricidad. Toda la energía que se está generando se consume, con lo cual tiene que haber siempre un equilibrio entre generación y consumo.
El sistema estaba en una situación que podría ser vulnerable y algo que ha ocurrido en forma de oscilación ha desencadenado lo que hemos visto
Y lo que ha ocurrido es la consecuencia de algo que haya ocurrido en el sistema y que ha desencadenado esta situación. Ahora hay que entender cuál ha sido esa causa que ha desencadenado el sistema.
En algunos análisis no oficiales que están circulando parece que hay algún tipo de oscilación, algún tipo de perturbación en la red. De hecho, a nivel europeo se detecta una caída de la frecuencia, pero hay que entender el porqué.
Red eléctrica, todavía no de manera muy oficial, ha apuntado que ha habido algún problema con la generación de alguna unidad en el sur de España, pero no ha dado más datos. Y eso puede haber desencadenado una serie de acciones que el sistema no ha sido capaz de gestionar.
Como digo, las situaciones de cero energía con los sistemas actuales son temas muy infrecuentes. Si bien es cierto, que el sistema español por la alta penetración de renovables, que no es un problema, sí que genera algunos retos en lo que a estabilidad de red refiere. Antes de que ocurriese lo que ocurrió, estaba en una situación vulnerable en el sentido de que había poca generación de lo que llamamos síncrona, la generación de centrales nucleares, de centrales de gas y de hidráulica, pero eso, por sí mismo, no es lo que genera lo que ocurrió.
Lo que quiero decir es que el sistema estaba en una situación que podría ser vulnerable y algo que ha ocurrido en forma de oscilación ha desencadenado lo que hemos visto.
Lo que toca ahora es exigir que se hagan esas investigaciones, exigir transparencia y tener prudencia porque están escuchando muchas cosas. Se están dando por sentado muchas cuestiones y, ahora mismo, los datos que hay son pocos.
• ¿Qué es una tormenta solar?
Una tormenta solar se denomina a una perturbación que se produce en el campo magnético de la Tierra, que viene producida como consecuencia de las erupciones solares que emite el Sol y esto, dependiendo de su intensidad, puede afectar a infraestructuras eléctricas, a sistemas de comunicación, aparatos electrónicos.
Esto ahora mismo no está encima de la mesa como una posible causa. La Agencia Estatal de Meteorología ha señalado que no ha habido ningún evento reseñable desde el punto de vista meteorológico, con lo cual aquí pensamos que no hay un origen de la causa.
• Repsol alertaba hace unos días de un gran fallo de suministro, ¿se debería haber hecho más caso de su advertencia?
Las incidencias de inestabilidad en la red, de interrupciones puede haber y, en principio, sin tener más información, lo que sabemos es que Repsol sufrió un problema técnico con su suministro, pero no hay suficientes datos como para establecer una consecuencia.
Hay que pensar que estamos ante un evento de una magnitud muy amplia, que hizo que todo el sistema español pasase prácticamente a cero, que tuviese un impacto altísimo en Portugal y que, automáticamente, se parasen las centrales nucleares por seguridad, que hubiera una desconexión con la línea de Francia… con lo cual es un evento de una magnitud muy relevante. Con lo que sabemos del problema de Repsol con el suministro no podemos establecer una causa-efecto.
• ¿Cómo se estructura, cuál es la composición del sistema eléctrico español? ¿De qué fuentes se nutre y en qué proporción?
Con relación a las fuentes y estructuración de las fuentes del sistema eléctrico español, el sistema de generación eléctrico español dispone de una diversificación bastante amplia. Existe ahora mismo en el sistema una potencia total instalada de 130.000 megavatios.
La principal fuente de energía por capacidad instalada sería la solar fotovoltaica con, en números redondos, casi 34.000 megavatios; en segundo lugar, la eólica, con 32.000; en tercer lugar, las centrales de gas de ciclo combinado con 26.000; en cuarta posición tendríamos a la hidráulica con 17.000, y en quinta posición a la nuclear, 7.000 megavatios. Y luego hay una serie de tecnologías como la cogeneración también de gas, la solar térmica, el carbón, que prácticamente son 2.000 megavatios, y algunas otras, pero mucho más residuales, y todo eso totaliza en unos 130.000.
En el año 2024 la principal energía o fuente de energía que aportó electricidad fue la eólica con un 24 % del total
Lo importante es ver cómo funcionan esas tecnologías porque, dependiendo de las horas de funcionamiento, tiene una mayor aportación al mix eléctrico.
Lo que podemos decir, por ejemplo, si cogemos los datos del año 2024, es que el mix español es un mix muy diversificado, que eso da una seguridad y estabilidad importante, con una creciente penetración de manera muy importante de las energías como la eólica y la solar.
En el año 2024 la principal energía o fuente de energía que aportó electricidad fue la eólica con un 24 % del total, me refiero al sistema peninsular.
En segundo lugar, tuvimos a la nuclear con el 21%. Aunque tiene mucha menos potencia instalada que la eólica, funciona muchas más horas, por eso tiene, con menos potencia, prácticamente la misma aportación de energía.
En tercer lugar, estuvo la solar fotovoltaica con un 17%. En cuarto lugar, la hidráulica con el 14% y, en quinto lugar, con un 11%, el ciclo combinado de gas.
Cada día, en cada hora, las fuentes de generación van aportando y todo esto, en primer lugar, se resuelve de manera económica con una subasta diaria que hay. Luego es cuando entra ya Red Eléctrica para asignar las tecnologías, para garantizar la seguridad del suministro.
El papel de Red Eléctrica es que siempre tengamos un suministro continuo y seguro de electricidad en todo el país
• ¿Y cuál es el papel de Red Eléctrica?
Red Eléctrica es lo que se conoce como el operador de la red. Es responsable, de manera resumida, de garantizar el suministro continuo y seguro de la electricidad en todo el país. Lo que hace es gestionar la red de transporte de alta tensión, es decir, desde que se genera la energía en las diversas centrales o diversos puntos de generación, transporta toda esa energía hasta las redes de distribución. Es una red de transporte muy amplia, de más de 34.000 km de líneas y 400 estaciones.
Y el papel de Red Eléctrica es que siempre tengamos un suministro continuo y seguro de electricidad en todo el país.
• ¿Qué protocolos eléctricos en cuanto a seguridad han de seguirse ante un apagón? ¿Y cuáles para la recuperación de la energía?
Cuando tenemos un apagón hay diferentes protocolos. Los más relevantes para la población son los que hacen que se establezca el plan de preparación ante los riesgos. Es un plan que establece protocolos de coordinación entre los operadores, las autoridades y los organismos internacionales para garantizar el suministro eléctrico en situaciones de emergencia.
Hemos visto cómo se activan planes de alerta y de emergencia. A nivel industrial, de las empresas, es muy recomendable que todas las empresas dispongan de planes de riesgos y de contingencia que definan claramente cuáles son los protocolos que hay que seguir en estas situaciones.
Por supuesto, vimos cómo se garantizaba el suministro en los hospitales con los generadores diésel. Infraestructuras críticas como los aeropuertos pudieron operar con normalidad y es precisamente porque tienen fuentes de generación alternativa y planes específicos que deben de ser revisados de manera continua para poder operar en estas situaciones. Y lo mismo cuando se recupera la energía.
Independientemente de que todavía no sepamos cuál es la causa, creo que hay que felicitarnos por el trabajo excepcional que hizo el personal de Red Eléctrica para recuperar toda la energía, que no es un trabajo nada sencillo, que seguramente no se ha valorado lo suficiente, en un tiempo que se nos hizo muy largo, pero que, como digo, tiene unas complejidades muy elevadas.
• ¿Puede volver a repetirse? ¿Cómo podemos evitarlo?
Este es el principal motivo de preocupación ahora mismo porque si no sabemos la causa, si Red Eléctrica no ha dado una causa y no sabe a ciencia cierta qué ha ocurrido, quiere decir que no sabe qué ha ocurrido y, por tanto, puede volver a ocurrir. Es el principal motivo de preocupación hoy. Puede haber sido excepcional, pero sin conocer la causa no hay certeza. Yo creo que es ahí donde deben centrarse todos los esfuerzos.
Independientemente de esto, y con la prudencia que marca la situación, esto recuerda la importancia de las inversiones en seguridad del suministro, en redes. Y que las decisiones políticas que se tomen, todo lo que afecta a la energía, es algo de seguridad nacional y, por tanto, esas decisiones deben ser tomadas de manera fundamentada, analizada, sin sesgos ideológicos o políticos. Y con esto me refiero al posible cierre nuclear, que debería ser algo que, sin posicionarme sobre el mismo, debe garantizarse que se analiza bajo todos los parámetros, especialmente, el de la seguridad.
Uno de los elementos importantes para evitar esta situación es tener un mix energético diversificado y mejorar las interconexiones
Uno de los elementos importantes para evitar esta situación es tener un mix energético diversificado y mejorar las interconexiones. España tiene muy poca conexión con los países del entorno. Con Portugal estamos prácticamente interconectados, pero la salida hacia Europa es muy pequeña y cuanta más conexión tengamos con el entorno, más robustez y seguridad tendremos. Y creo que esto tiene que ser una política europea. Debe estar coordinado a nivel europeo porque es un tema de seguridad y es muy importante desde el punto de vista estratégico.
Y recordar que las inversiones en las infraestructuras, en este caso, en la red eléctrica, son cuestiones que a veces no se ven, que cuando todo va bien no se le da importancia, pero es importante que esas inversiones se mantengan.
Ahora mismo España tiene una situación privilegiada en lo que se refiere a generación de energía con fuentes renovables y lo que tenemos que asegurar es que esa integración se hace de manera segura y garantizando la fiabilidad del suministro. Hacer las inversiones en redes que corresponda porque es un reto integrar mucha energía renovable por cuestiones técnicas y debemos ver el vector de transición energética, pero hacerlo con seguridad. Esto es fundamental. Y estoy seguro de que este evento va a hacer que este punto entre ya de manera fuerte en la agenda porque es fundamental. Lo que ha pasado no puede volver a ocurrir, incluso afecta a la imagen de España, con lo cual es muy importante trabajar en este aspecto.