El tiempo

Una mujer leonesa espera una media de 49 días para realizarse una mamografía en el Sacyl

La Junta destaca que la demora media quirúrgica en Castilla y León se reduce hasta los 87 días, casi dos meses menos que al inicio de la legislatura
Estudio de una mamografía digital, en el servicio de mamografías del Hospital Río Hortega de Valladolid. Foto: Rubén Cacho.
Estudio de una mamografía digital, en el servicio de mamografías del Hospital Río Hortega de Valladolid. Foto: Rubén Cacho.

La espera media para una mamografía en los hospitales públicos de Castilla y León se sitúa en 49 días, según los últimos datos publicados por la Consejería de Sanidad en el balance trimestral de listas de espera a 30 de septiembre de 2025. 

Esta cifra refleja la demora media estructural en la realización de esta prueba diagnóstica, fundamental en la detección precoz del cáncer de mama, y se enmarca dentro de un informe que también muestra una mejora general en los tiempos quirúrgicos y de consultas externas en la comunidad.

Mejora general en los tiempos de espera

El informe de la Junta destaca que la demora media estructural para una intervención quirúrgica en los hospitales de Sacyl se ha reducido hasta los 87 días, frente a los 108 del mismo periodo en 2024 y los 139 registrados al comienzo del plan de choque puesto en marcha en 2022.

En palabras del departamento autonómico, “Castilla y León se sitúa casi dos meses por debajo de la lista de espera registrada al comienzo de la legislatura”.

El número de pacientes en lista de espera quirúrgica también ha disminuido significativamente: 27.179 personas a finales de septiembre frente a las 42.574 de marzo de 2022, lo que supone un descenso del 36,2 %. La Consejería señala que “estas cifras son especialmente destacables teniendo en cuenta la menor actividad habitual en los meses de verano”.

Los hospitales más ágiles, por debajo de los 60 días

Ocho hospitales públicos de la comunidad presentan demoras inferiores a la media regional, y seis de ellos se sitúan en el entorno o por debajo de los 60 días de espera quirúrgica.

La Consejería de Sanidad subraya que el resultado es fruto del plan de choque iniciado en 2022, basado en “un uso eficiente de los recursos propios, sin descartar medios adicionales cuando sea necesario, pero manteniendo siempre la garantía de calidad en la atención”.

Por especialidades, las que acumulan mayor número de pacientes en espera son traumatología (8.665), cirugía general y digestivo (4.625) y oftalmología (4.556), mientras que cirugía cardiaca (144) y cirugía torácica (133) son las que menos acumulan.

Pruebas diagnósticas: la mamografía, entre las más rápidas

En el ámbito de las pruebas diagnósticas, el informe refleja una carga total de 16.736 procedimientos pendientes en los hospitales de Sacyl.

Las ecografías son las que registran una mayor lista de espera, con 7.393 pruebas pendientes y una demora media de 103 días, seguidas de las resonancias magnéticas (6.252 pruebas, 97 días de media) y los TAC (2.686 pruebas, 64 días).

En el caso de las mamografías, la demora se reduce a 49 días, lo que sitúa a esta técnica como una de las más ágiles dentro del sistema de diagnóstico por imagen.

La Consejería recuerda que esta prueba es clave en la detección temprana del cáncer de mama, por lo que “mantener tiempos ajustados de espera es una prioridad para el sistema sanitario autonómico”.

Consultas externas: mejora progresiva

El balance trimestral también analiza las consultas externas hospitalarias, que registran una espera media de 101 días y un total de 184.204 pacientes en lista de espera estructural.

Aunque esta cifra aún refleja margen de mejora, Sanidad destaca la tendencia descendente y el refuerzo de los equipos médicos y de gestión para seguir reduciendo los tiempos.

Compromiso de la Junta

Desde la Consejería de Sanidad se ha insistido en que la mejora en los indicadores “demuestra la eficacia del plan de choque y el compromiso del Gobierno autonómico con la reducción de las listas de espera”.

El departamento sanitario reitera que el objetivo es “avanzar hacia un sistema más ágil, eficiente y cercano a los ciudadanos”, reforzando tanto la actividad quirúrgica como la atención diagnóstica y preventiva, especialmente en áreas sensibles como la detección del cáncer de mama.