El tiempo

UPL logra el acuerdo de las Cortes para mantener el ciclo de Planta Química en el IES Padre Isla de León

La propuesta leonesista fue aprobada con el voto en contra del PP y busca flexibilizar la matrícula y proteger un sector estratégico
El procurador de UPL en las Cortes de Castilla y León, José Ramón García.
El procurador de UPL en las Cortes de Castilla y León, José Ramón García.

La Unión del Pueblo Leonés (UPL) ha logrado que las Cortes de Castilla y León se comprometan a garantizar la continuidad del ciclo de Grado Medio de Planta Química en el IES Padre Isla de León. Esta iniciativa, presentada por el procurador berciano José Ramón García, fue aprobada pese al rechazo del Partido Popular, y reclama además “flexibilizar el cupo de matrícula necesario” y valorar “la singularidad y el valor estratégico” de esta formación.

Un ciclo imprescindible para la industria local

García recordó que la posible supresión de este ciclo era “un nuevo golpe a la oferta educativa de la provincia”. Según señaló, “se está hablando de un eslabón imprescindible entre el sistema educativo y las empresas que operan en el ámbito químico y farmacéutico”, un sector que en León está “consolidado y es prometedor”.

El procurador afirmó que la propuesta busca algo “tan sensato como justo”: mantener el ciclo desde su primer curso y flexibilizar el mínimo de alumnos requerido para su continuidad. “La educación pública no puede regirse únicamente por criterios numéricos; es una herramienta estratégica, un instrumento para vertebrar el territorio, garantizar la igualdad de oportunidades y asegurar que el futuro no dependa del código postal”, señaló.

La importancia del IES Padre Isla y la necesidad de comunicación

El IES Padre Isla es “un centro referente en formación técnica y profesional en León”, con un profesorado cualificado que ha sabido adaptarse a los cambios del mercado laboral. García advirtió que el cierre, aunque solo fuese por un curso, “enviaría un mensaje profundamente negativo de que los proyectos innovadores, especializados o minoritarios no tienen cabida en esta Comunidad si no alcanzan un número mínimo de alumnos”.

Además, destacó el “potente polo químico y farmacéutico” que da empleo a cientos de personas en la provincia, con empresas líderes que demandan este tipo de perfiles. Mantener este ciclo “no es romanticismo, es coherencia económica, visión territorial y responsabilidad institucional”.

García lamentó que la supuesta decisión de cierre “demuestra que falta promoción, actualización y comunicación de este tipo de formaciones”. Por ello, afirmó que “una mejor comunicación sobre el contenido y las salidas profesionales podría atraer a más alumnado y consolidar su continuidad”.

Más que un aula, una estrategia para frenar la despoblación

Para UPL, mantener el ciclo formativo es “defender una estrategia de territorio que frena la fuga de talento”. García insistió en que “no podemos aceptar que una provincia que ha sufrido tanto en materia industrial y demográfica vea recortadas sus oportunidades educativas, y que los jóvenes tengan que marcharse fuera para estudiar algo que podrían y deberían cursar en su propia tierra”.

“No podemos olvidar que este tipo de formación conduce directamente a puestos de trabajo reales, especialmente en provincias como León, donde la despoblación y la falta de oportunidades pesan tanto”, concluyó.

Cada vez que un joven se marcha, aseguró, “se pierde futuro, talento y una oportunidad de demostrar que León puede y debe seguir siendo una tierra de ciencia, industria y conocimiento”.