El tiempo

León registra un repunte del 2,38 % en el consumo de antibióticos tras la pandemia

El Bierzo, en contraste, reduce ligeramente su consumo, reflejando la dispar evolución del uso de antibióticos en Castilla y León
medications-1853400_1280
Imagen de archivo de medicamentos.

Castilla y León ha roto la senda descendente de consumo de antibióticos iniciada en 2017, al registrar un repunte del 3,9 por ciento en el último año, lo que confirma una recuperación tras el parón pandémico de 2020 y 2021, cuando las cifras se redujeron a mínimos históricos, con 1,29 y 1,22 millones de envases dispensados. Aunque sigue por debajo de las cifras de hace ocho años, ya hay algunas gerencias que están en cifras muy similares, y dos, las de Salamanca y Segovia las superan, todo cuando la resistencia antimicrobiana, causada por el uso inadecuado de antibióticos, sigue siendo una de las principales amenazas para la salud pública mundial.

En su conjunto, los centros de Sacyl recetaron 1,77 millones de envases de antibióticos en 2024, con 66.833 más que en 2023, un 3,91 por ciento más, y aunque el volumen global sigue por debajo del nivel previo a la pandemia, el incremento del último año supone un aviso sobre la dificultad de mantener el objetivo del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), que persigue reducir el uso en un 7,3 por ciento este 2025 y en un 20 por ciento para 2030.

Estos datos se conocen a las puertas del Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos, 18 de noviembre, y durante la Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de los Antibióticos, cuando la Consejería de Sanidad intensifica las acciones de sensibilización sobre el consumo responsable, y recuerda que el uso indiscriminado contribuye a la pérdida de eficacia de estos medicamentos. No en vano, la Organización Mundial de la Salud lo considera entre los diez mayores riesgos actuales y estima que provoca unas 25.000 muertes anuales en Europa. De no frenarse, podría superar al cáncer como primera causa de mortalidad en 2050.

La evolución varía por gerencias, pero la tendencia al alza es creciente, con las únicas excepciones de las de Soria y El Bierzo, que vieron caer ligeramente sus datos entre 2023 y 2024 (último año cerrado), con un 0,91 por ciento, al pasar de 67.769 a 67.149 envases, en el primer caso, y del 0,4, en el segundo, al evolucionar de 103.973 a 103.561.

Mientras, los incrementos más significativos se observaron Valladolid Oeste, donde los envases dispensados crecieron un 11,6 por ciento (de 145.314 a 162.210), y en Salamanca, con un aumento del 6,69 por ciento, de 241.741 a 257.905.

Mapa desigual

Por gerencias, Burgos se mantiene como la de mayor consumo, con 271.047 de envases, frente a los 268.624 de hace un año (un 0,9 por ciento más) , lo que se traduce en una factura de 2,11 millones, con un incremento del 6,6 por ciento. Le siguen León, con 259.086, frente a los 253.055 (2,38 por ciento), y una factura de y León, con 1,92 millones (2,8  por ciento), junto a Salamanca, con 257.905, por encima de los 241.741 de 2024 (6,69 por ciento a mayores), con 1,93 millones (7,8 por ciento más).

Por lo que respecta a Valladolid, la Zona Este también vio crecer las cifras aunque de forma más moderada, al pasar de 168.792 a 175.035 envases (3,7 por ciento más), con un importe de 1,24 millones y un incremento del 4,8 por ciento.

Comparativa a largo plazo

En la perspectiva histórica, el volumen de antibióticos recetados en 2024 sigue siendo inferior al de 2017, cuando sumaron 1,84 envases, por encima de los 1,77 actuales (un 3,96 por ciento menos). No obstante, algunas gerencias están en cifras muy similares, y la de Salamanca ya la supera, al pasar de 244.536 a 257.905 envases, un 5,4 por ciento más. La de Segovia también está ligeramente por encima, un 0,44 por ciento, con una evolución de 98.441 a 98.875 envases. La mejor cifra la arroja Zamora, donde el dato cayó un 10,33 por ciento, de 147.268 a 132.048.

El segundo mejor dato lo anota la gerencia de El Bierzo, con un 11,42 menos; seguida por la de Burgos, con un 9,16 por ciento menos. La de Ávila anotó una caída del 8,65 por ciento; la de Soria, del 6,30 por ciento, y la de Valladolid Este, del 4,53. Las que menos contrajeron sus datos fueron las de Valladolid Este (-0,26), León (-1,51 por ciento, y Palencia (1,87).