Addoor Sticky

Villablino se llena de ciencia y público en la exitosa inauguración de GeoLaciana 2025

Un instante de la inauguración oficial de GeoLaciana.
La Casa de Cultura acoge el arranque de las VII Jornadas de Geología con más de un centenar de asistentes y expertos de toda España, en un evento que consolida a Laciana como referente nacional de divulgación geológica

Villablino ha inaugurado este martes 1 de julio la séptima edición de GeoLaciana, unas jornadas que año tras año reafirman el compromiso de la comarca con la divulgación científica y la puesta en valor del patrimonio natural. El acto, celebrado en el salón de actos de la Casa de Cultura, congregó a más de un centenar de personas, entre ellas científicos, estudiantes, representantes institucionales y público local.

La inauguración contó con la presencia del delegado territorial de la Junta en León, Eduardo Diego, quien elogió “el trabajo incansable del Aula Geológica Robles de Laciana en la divulgación, conservación y puesta en valor del patrimonio geológico del valle”. En su intervención, subrayó la relevancia de iniciativas como esta para acercar la ciencia a la ciudadanía y fomentar el desarrollo sostenible del medio rural. “Villablino y Laciana son ejemplo de cómo la geología puede convertirse en motor educativo, turístico y de identidad para una comunidad”, destacó.

También participaron en el acto Mercedes Fisteus, teniente de alcalde del Ayuntamiento de Villablino; Emilio Manuel Martínez, diputado provincial de Cultura; y Lidia de la Villa, presidenta de la Asociación Cultural Amigos de Sierra Pambley, entidad coorganizadora junto al Aula Geológica. Todos ellos coincidieron en señalar la importancia de seguir apostando por programas educativos con impacto local y proyección nacional.

Los participantes en GeoLaciana posan en la inauguración oficial.

Un programa ambicioso con ciencia para todos los públicos

La edición de este año, bajo el título “Geología para comprender el territorio”, reúne a una docena de expertos procedentes de instituciones como la Universidad Complutense, el CSIC, la Universidad de Vigo o la Agencia Espacial Europea, en un programa de cinco días con charlas, talleres y salidas al campo.

La jornada inaugural ofreció una muestra del enfoque plural de GeoLaciana: desde la gestión de desastres naturales con satélites hasta el estudio de recursos líticos prehistóricos en León, pasando por el análisis de las colecciones geológicas del Museo Geominero. Las ponencias despertaron un notable interés del público, que llenó el aforo y participó activamente en los coloquios.

“Estas jornadas son una oportunidad para descubrir que el suelo que pisamos está lleno de historia, ciencia y belleza”, explicó uno de los organizadores, el geólogo Óscar González, quien añadió que “comprender el paisaje es el primer paso para protegerlo”.

En ruta por la geología de la Montaña Leonesa

A partir del miércoles, GeoLaciana se traslada al entorno natural con un intenso itinerario por enclaves geológicos de alto valor. Las visitas incluyen paradas en la cantera de Mirantes de Luna, la Cueta de Babia, el Puerto de Somiedo o las minas de plomo de Villasecino, en Carrocera, donde se analizarán fenómenos de hidrotermalismo.

El colofón llegará el sábado 5 de julio con una jornada monográfica dedicada al karst de Valporquero, incluyendo una visita a la cueva de Valporquero de Torío, guiada por investigadores que han trabajado recientemente en el sistema subterráneo. Según adelantaron los organizadores, “los últimos hallazgos permiten reinterpretar la evolución de la cueva y actualizar modelos científicos vigentes desde hace casi tres décadas”.

Publicaciones científicas y legado duradero

Además de la actividad presencial, GeoLaciana 2025 presentará dos publicaciones: un volumen general con todos los contenidos y actividades del encuentro, y un monográfico dedicado íntegramente a Valporquero, que recopila estudios científicos recientes con abundante material gráfico.

Con esta nueva edición, GeoLaciana no solo consolida su papel como referente nacional de divulgación geológica, sino que demuestra que la ciencia también puede ser motor de dinamización rural. Como dijo Eduardo Diego en su discurso final: “La geología no solo nos conecta con el pasado de la Tierra, sino con el futuro de nuestros pueblos”.