El tiempo

Luz y memoria a Francisca Bohigas

La feminista católica e inspectora de enseñanza Francisca Bohigas Gavilanes, única parlamentaria de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) con acta por León, tendrá luz y reconocimiento en el Congreso de los Diputados
Fahigas_AnyMaking
El Congreso de los Diputados rendirá homenaje a las primeras mujeres parlamentarias de la historia democrática española con la instalación de retratos conmemorativos. Entre ellas estará Francisca Bohigas Gavilanes (1893-1973).

El Congreso de los Diputados rendirá homenaje a las primeras mujeres parlamentarias de la historia democrática española con la instalación de retratos conmemorativos. Entre ellas estará Francisca Bohigas Gavilanes (1893-1973), única diputada electa de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) por León en las elecciones de 1933. Su figura se une así a la de otras pioneras en la política nacional, en una iniciativa institucional destinada a reconocer el papel de las mujeres en la historia parlamentaria del país.

La decisión de incluir sus retratos fue tomada por la Mesa del Congreso y se suma a la ya presente imagen de Clara Campoamor, defensora del sufragio femenino. Los nuevos retratos estarán expuestos en formato circular, y visibilizarán a ocho diputadas más, como Dolores Ibárruri, ampliando la memoria democrática desde distintas sensibilidades ideológicas.

Educadora, inspectora y activista católica

Francisca Bohigas fue maestra, inspectora de enseñanza primaria y escritora. Estudió Magisterio y Derecho, y desarrolló una carrera pedagógica que la llevó a ejercer como inspectora en distintos puntos del país, entre ellos Lérida y Sevilla, tras un traslado forzoso. En 1924, obtuvo una beca de la Junta para Ampliación de Estudios con la que profundizó en disciplinas como Antropología Escolar, Paidología o Pedagogía Experimental.

Afiliada a la Asociación Católica de Propagandistas y a la Federación Católica de Maestros Españoles, fue una firme defensora de una enseñanza católica e integradora. Sus trabajos en el campo de la orientación profesional se consideran hoy pioneros en ese ámbito. También colaboró como columnista y firmó varios ensayos centrados en el papel de la mujer, la educación y la familia.

Un perfil político poco conocido

En el ámbito político, fundó Acción Femenina Leonesa, una organización desde la que impulsó la participación de las mujeres católicas en la vida pública. En 1933, fue la única mujer de la CEDA que consiguió un escaño en el Congreso. Defendió durante la Segunda República posiciones conservadoras y confesionales, pero mostró inicialmente una actitud de colaboración institucional, expresando su respeto por el nuevo régimen.

Su discurso público combinaba el apoyo a la promoción femenina, que vinculaba con la independencia económica, con una clara crítica a algunas reformas de corte laicista promovidas en aquellos años. Sus intervenciones apelaban a la defensa de los valores cristianos, tanto en la escuela como en el hogar, lo que marcó buena parte de su legado ideológico.

Una vida marcada por la coherencia y la sanción

Durante la Guerra Civil, Bohigas fue sancionada por enfrentarse a decisiones que consideraba perjudiciales para la educación de las niñas, como la ocupación de una escuela por fuerzas militares. La sanción le supuso la suspensión de empleo y sueldo y su traslado fuera de León, ciudad en la que había residido y trabajado. En Sevilla, continuó su labor como inspectora y autora de publicaciones pedagógicas.

Se jubiló el 2 de abril de 1962, tras una extensa trayectoria profesional reconocida con la Cruz de Alfonso X el Sabio, la Orden de Cisneros y la Y de Plata de la Sección Femenina.

Un reconocimiento institucional tardío

El reconocimiento a Francisca Bohigas llega décadas después de su muerte, y pone de relieve la diversidad de ideologías, trayectorias y convicciones que formaron parte del primer Parlamento en el que las mujeres tuvieron voz y voto. La decisión del Congreso busca rescatar del olvido a figuras como la suya, cuya contribución a la educación, la política y el feminismo católico no siempre ha recibido atención suficiente en los relatos históricos.

Este nuevo homenaje permitirá que visitantes y ciudadanos puedan conocer mejor a quienes, desde trincheras ideológicas muy distintas, ayudaron a construir la historia parlamentaria femenina en España.