Addoor Sticky
Reportaje

Aquel San Froilán histórico

Miles de romeros mantienen viva una tradición medieval que une historia, devoción y cultura popular en el corazón leonés. Fotografías históricas del libro 'La Virgen del Camino, el pueblo' y recopilación de Facebook
Miles de romeros mantienen viva una tradición medieval que une historia, devoción y cultura popular en el corazón leonés. Fotografías históricas del libro 'La Virgen del Camino, el pueblo' y recopilación de Facebook
Miles de romeros mantienen viva una tradición medieval que une historia, devoción y cultura popular en el corazón leonés. Fotografías históricas del libro 'La Virgen del Camino, el pueblo' y recopilación de Facebook
Miles de romeros mantienen viva una tradición medieval que une historia, devoción y cultura popular en el corazón leonés. Fotografías históricas del libro 'La Virgen del Camino, el pueblo' y recopilación de Facebook
Miles de romeros mantienen viva una tradición medieval que une historia, devoción y cultura popular en el corazón leonés. Fotografías históricas del libro 'La Virgen del Camino, el pueblo' y recopilación de Facebook
Miles de romeros mantienen viva una tradición medieval que une historia, devoción y cultura popular en el corazón leonés. Fotografías históricas del libro 'La Virgen del Camino, el pueblo' y recopilación de Facebook
Miles de romeros mantienen viva una tradición medieval que une historia, devoción y cultura popular en el corazón leonés. Fotografías históricas del libro 'La Virgen del Camino, el pueblo' y recopilación de Facebook
Miles de romeros mantienen viva una tradición medieval que une historia, devoción y cultura popular en el corazón leonés. Fotografías históricas del libro 'La Virgen del Camino, el pueblo' y recopilación de Facebook
Miles de romeros mantienen viva una tradición medieval que une historia, devoción y cultura popular en el corazón leonés. Fotografías históricas del libro 'La Virgen del Camino, el pueblo' y recopilación de Facebook
Miles de romeros mantienen viva una tradición medieval que une historia, devoción y cultura popular en el corazón leonés. Fotografías históricas del libro 'La Virgen del Camino, el pueblo' y recopilación de Facebook
Miles de romeros mantienen viva una tradición medieval que une historia, devoción y cultura popular en el corazón leonés. Fotografías históricas del libro 'La Virgen del Camino, el pueblo' y recopilación de Facebook
Miles de romeros mantienen viva una tradición medieval que une historia, devoción y cultura popular en el corazón leonés. Fotografías históricas del libro 'La Virgen del Camino, el pueblo' y recopilación de Facebook
Miles de romeros mantienen viva una tradición medieval que une historia, devoción y cultura popular en el corazón leonés. Fotografías históricas del libro 'La Virgen del Camino, el pueblo' y recopilación de Facebook

San Froilán: la fe que camina hasta La Virgen del Camino forma parte de la historia | Miles de romeros mantienen viva una tradición medieval que une historia, devoción y cultura popular en el corazón leonés

La mañana del 5 de octubre, festividad de San Froilán, la localidad de La Virgen del Camino, en el municipio leonés de Valverde de la Virgen, revive una tradición que hunde sus raíces en la Edad Media. Miles de personas acompañan en procesión la imagen del Santo desde León hasta la Basílica de la Virgen del Camino, en una romería que no sólo celebra la fe, sino también la identidad cultural del pueblo leonés.

Declarada Fiesta de Interés Turístico Regional, la Romería de San Froilán es una de las más multitudinarias y queridas de la provincia, con más de 60.000 romeros que cada año se congregan ante la patrona de la Región Leonesa.

Una tradición que perdura desde la Edad Media

El origen de la romería se remonta a los siglos medievales, cuando los devotos de San Froilán, patrón de León, peregrinaban hasta el santuario de La Virgen del Camino en busca de protección y milagros. Hoy, esa herencia ancestral sigue viva en cada paso, en cada pendón y en cada carro engalanado que recorre las calles de la localidad.

El Ayuntamiento de Valverde de la Virgen mantiene la esencia de esta tradición organizando el Gran Concurso de Carros Engalanados y de Pendones y Pendonetas, símbolos que ondean con orgullo leonés frente a la basílica, donde también se celebran los bailes regionales y la misa solemne. A ella asisten los Ayuntamientos del Voto —Valdefresno y Villaturiel— junto con el Ayuntamiento de León, para renovar el vínculo histórico de fe con el Santo.

“Tocarle la nariz al Santo”: el gesto que concede favores

Entre las tradiciones más curiosas destaca la de tocar la nariz de San Froilán. La escultura, obra del célebre escultor Josep Maria Subirachs, se encuentra junto a la moderna iglesia de la Virgen del Camino. Quien la visita debe tocarle tres veces la nariz para pedir un deseo o una gracia especial.

El gesto, repetido por miles de manos a lo largo de medio siglo, ha dejado el bronce desgastado y dorado, como si el propio santo respondiera al fervor popular.

Las avellanas que “perdonan” y el sabor de la feria

La feria de San Froilán no sería tal sin su tradicional mercado, donde los romeros compran las famosas avellanas del perdón. Antiguamente, los mozos las ofrecían a sus novias para que les disculpasen por no acudir con ellas a la fiesta.

Junto a ellas se venden castañas del Bierzo, ajos, morcillas, chorizos, miel y mantecados, productos típicos que llenan de aromas las calles. En las tascas, la fiesta se prolonga entre pulpo, chorizos, vino del país y canciones.

Desde 2003, los días previos a la romería se celebran también las Jornadas Gastronómicas de La Virgen del Camino, que amplían la oferta cultural y culinaria en torno a la festividad.

De Lugo a León: el Santo que unió dos tierras

San Froilán nació en Lugo en el año 833 y vivió su juventud como estudiante antes de retirarse a una vida de oración en una cueva de Ruitelán (El Bierzo). Más tarde, su amistad con el sacerdote Atilano de Tarazona lo llevó a emprender una vida monacal.

En el año 900, tras la muerte del obispo de León, el rey Alfonso III lo nombró obispo de la diócesis, mientras su compañero Atilano recibía el obispado de Zamora.

Murió en León el 5 de octubre del año 905, y fue enterrado en la antigua iglesia de Santa María, donde las crónicas relatan que los leoneses “lloraron amargamente la falta de su santo pastor Froilán”.

La Basílica de la Virgen del Camino: símbolo de fe y modernidad

El actual santuario que acoge la romería fue inaugurado el 5 de septiembre de 1961, sustituyendo al antiguo templo del siglo XVIII.

Diseñado por el padre Francisco de Paula Coello de Portugal, el edificio se considera una joya del racionalismo arquitectónico religioso, admirado internacionalmente por su portada con los Apóstoles de Subirachs.

La obra fue posible gracias al mecenazgo de Pablo Díez Fernández, emigrante leonés a México y fundador del Grupo Modelo, conocido por la cerveza Coronita. Su generosidad permitió construir, además del santuario, un colegio internado, un convento y una casa de ejercicios espirituales.

Fe, cultura y pertenencia leonesa

La Romería de San Froilán no es sólo una cita religiosa: es un espejo de la identidad leonesa, una fusión de fe, tradición y comunidad que une generaciones.

Cada 5 de octubre, las campanas de la basílica repican con el eco de siglos de historia, mientras los pendones se mecen al viento y los romeros se funden en un mismo sentimiento: ser parte de una tradición que camina, como la fe, desde el corazón de León hasta la Virgen del Camino.