Murias de Paredes convierte el verano en un homenaje con cultura y tradiciones

El Ayuntamiento de Murias de Paredes ha reforzado este verano su apuesta por la promoción del patrimonio material e inmaterial del municipio, con un calendario festivo que llena de vida los pueblos omañeses. “Las fiestas, romerías y ferias son una de las señas de identidad más valiosas de esta tierra”, destacan desde el consistorio, subrayando su capacidad de “conservar la esencia” mientras incorporan “nuevas propuestas que enaltecen los recursos locales, la gastronomía y el saber hacer tradicional”.
Ejemplo de esta fusión entre tradición y renovación son iniciativas como el Concurso de Tapas con patata del Valle Gordo, en Posada de Omaña, o el Concurso de Pinchos de Los Bayos, que ya suma tres ediciones y ha logrado una implicación activa del vecindario.
Un verano de romerías, ofrendas y celebraciones
El ciclo estival comenzó con los tradicionales Corpus en Senra, Montrondo, Villabandín y Torrecillo, seguidos por San Juan en Villanueva de Omaña y Murias de Paredes. El 5 de julio tuvo lugar la Ofrenda en Vivero, y el mes avanza hacia Santiago en Fasgar, con la emblemática romería a la Campa de Santiago, a la que seguirán las celebraciones de Santa Ana en Barrio de La Puente y Santa Marta en Montrondo.
Uno de los hitos culturales más esperados será la Feria de Artesanía y Oficios Tradicionales, que volverá el 20 de julio a la ermita de La Magdalena, recuperada en 2023 tras más de tres décadas en desuso. “Esta cita es ya un referente para el conocimiento del territorio y la celebración de la cultura local”, indican desde la organización.
Un agosto cargado de cultura, historia y gastronomía
Agosto arrancará con la Fiesta del Verano en Murias de Paredes y continuará con la celebración de Nuestra Señora, el 15 de agosto en Posada de Omaña, seguida por la tradicional Romería de la Casa o Peñafurada. El 16 llegará uno de los momentos más singulares del calendario: el reparto de las Bollas de San Roque, una tradición reconocida como Fiesta de Interés Turístico Provincial, al igual que la romería anterior.

El mes concluirá con dos eventos destacados: la Romería de La Seita, entre Rodicol y Sabugo, y San Bartolo en Los Bayos, que simboliza el cierre del verano y el regreso a la rutina, no sin antes “haber vivido intensamente la riqueza cultural, gastronómica y festiva de esta tierra única”.
La Casona: cultura, memoria y naturaleza
Durante todo el verano, la Casona de Murias de Paredes, sede del Centro de Interpretación de la Reserva de la Biosfera de los Valles de Omaña y Luna, ofrece un amplio programa cultural y expositivo. Este espacio acoge la muestra “Como Jugábamos Entonces”, con más de 500 juguetes de distintas épocas, la colección de maquetas “Arquitectura tradicional”, de Policarpo Fernández, y la exposición fotográfica “Casual Mente”, del leonés David Santaolalla (cedida por el ILC).
El 10 de julio se celebró la charla “Tendiendo Puentes”, centrada en la prevención de la soledad en el medio rural, una iniciativa conjunta del IMSERSO y la Diputación de León.
Mirada al bosque, al urogallo… y a las mujeres del medio rural
El sábado 12 de julio, la Reserva de la Biosfera presentó el proyecto “Lo que aún guarda el bosque. Urogallo cantábrico”, con la proyección del documental “El Secreto del Bosque” y una mesa redonda conducida por el divulgador Manuel A. González, en torno al libro “El Último Urogallo”.
En paralelo, continúan los talleres del programa Empodérate, dirigidos al crecimiento personal y bienestar de las mujeres rurales, con sesiones programadas los miércoles 9, 23 y 30 de julio, abordando temas como autocuidado, habilidades sociales o desarrollo emocional.
Y el 12 de agosto, se celebrará una emotiva velada literaria en homenaje a Faustina Álvarez, maestra y poeta omañesa. El acto estará conducido por la escritora y gestora cultural Mercedes G. Rojo, que reivindicará la figura de una mujer fundamental en la historia cultural de León.
Un verano que es encuentro, identidad y memoria
Desde el Ayuntamiento de Murias de Paredes subrayan que todas estas propuestas “buscan no solo ofrecer ocio, sino fortalecer la identidad rural, generar espacios de encuentro y proyectar el valor de nuestro territorio más allá de sus fronteras”. Un verano lleno de contenido y significado, donde cada celebración, taller o romería, refuerza el vínculo con la tierra, la comunidad y la historia compartida.
