El paro vive otro mal mes en León, con 315 desempleados más hasta alcanzar los 20.092
El desempleo en León crece en todos los sectores. Así se incrementa en agricultura (24), industria (72), construcción (5), servicios (198) y sin empleo anterior (16).
El número de desempleados registrados en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo en la provincia de León, al finalizar el mes de octubre, alcanza los 20.092 trabajadores, después de un incremento de 315 (1,59) en el último mes; en el dato interanual se produce un descenso de 1.161 (-5,46%).
De las 20.092 personas sin empleo, 8.023 son hombres y 12.069 mujeres. Por lo que respecta al paro juvenil alcanza los 1.507 desempleados (menores de 25 años), 795 hombres y 712 mujeres.
Incremento en todos los sectores
Por encima de esa edad hay 18.585 trabajadores en busca de empleo, 7.228 hombres y 11.357 mujeres.
El paro se concentra en agricultura (695), industria (1.710), construcción (1.251), servicios (14.293) y sin empleo anterior (2.143).
El desempleo en León crece en todos los sectores. Así se incrementa en agricultura (24), industria (72), construcción (5), servicios (198) y sin empleo anterior (16).
A nivel autonómico
El número de desempleados se incrementó en octubre en Castilla y León en 2.545 personas, lo que supone un incremento del 2,60 por ciento sobre el mes de septiembre, hasta un total de 100.568 personas. El comportamiento de la Comunidad fue peor que el registrado a nivel nacional, donde el paro total registrado se situó en 2.443.766, tras una subida del 0,91 por ciento, según los datos publicados hoy por el Ministerio de Trabajo y Economía Social y recogidos por Ical.
Por el contrario, en términos interanuales desempleo registró una caída en la Comunidad del 4,58 por ciento, dado que en los últimos 12 meses un total de 4.823 castellanos y leoneses abandonaron las listas del paro. A nivel nacional y respecto a septiembre de 2024, el paro cayó en 158.266 personas, lo que supone un 6,06 por ciento menos de desempleo.
El paro registrado en octubre sube en las 17 comunidades autónomas. Las mayores subidas en cifras absolutas están encabezadas por Castilla y León (2.545), Andalucía (2.535) y Cataluña (2.423).
Dato nacional
El número de personas desempleadas registradas en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) al finalizar el mes de octubre ha subido en 22.101 personas respecto al mes de septiembre (0,91%). Es un incremento, muy por debajo de la media para este mes. De hecho, si exceptuamos el periodo de efectos de la pandemia, es un 65% inferior al aumento del promedio de los años 2001-2024.
De esta forma, el paro registrado se ha situado en 2.443.766 personas, el total más bajo en un mes de octubre desde 2007. El paro registrado en octubre sube en las 17 comunidades autónomas. Las mayores subidas en cifras absolutas están encabezadas por Castilla y León (2.545), Andalucía (2.535) y Cataluña (2.423).
Afiliación a la Seguridad Social
La serie de afiliación desestacionalizada también se acerca a los 21,8 millones de afiliados, con 21.793.519 ocupados. En el último año, hay 505.674 afiliados más si se descuenta la estacionalidad y el efecto calendario. En comparación con el pasado mes de septiembre, supone un incremento de 64.569 afiliados, lo que evidencia también uno de los mejores meses de la serie.
Dato provincial
Por provincias, se registraron subidas en todas. El mayor incremento, con un 4, 28 por ciento, correspondió a Burgos, que dejó la cifra total en 13.280, por delante de Segovia, con un 4 por ciento (4.581).
Por el contrario, en León (20.092 parados) la subida fue del 1,59 por ciento ; en Salamanca (16.229) del 1,72 por ciento y en Zamora (8.052) del 1,77 por ciento. En Ávila (8.237) la subida fue del 3,66 por ciento ; en Palencia (6.150) del 3,73 por ciento ; en Soria (2.502) del 3,86 por ciento , y en Valladolid (21.416) del 2,33 por ciento.
En cuanto a la evolución interanual, el desempleo se contrajo en todas las provincias de la Comunidad, un 12,01 en Zamora; un 10,34 por ciento en Ávila; un 9,86 por ciento en Salamanca; un 9,84 por ciento en Burgos; un 9,23 por ciento en Segovia; un 6,62 por ciento en León; un 5,59 por ciento en Soria; un 3,28 por ciento en Palencia; y un 2,96 por ciento en Valladolid.