Un proyecto "inédito" permitirá la identificación genética de víctimas del Franquismo en Ponferrada
Se continúa con la búsqueda de familiares de las más de 100 víctimas que fueron enterradas en el viejo camposanto, procedentes de la mayor parte de El Bierzo y de diferentes puntos del Estado
El teniente de alcalde y concejal de Patrimonio de Ponferrada, Iván Alonso, ha confirmado este martes la puesta en marcha del proyecto de identificación de víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura franquista que han sido exhumadas desde 2021 por iniciativa del consistorio berciano.
Esta iniciativa, "inédita hasta la fecha en Ponferrada y en gran parte de los municipios que han abordado la recuperación de la memoria democrática", nace de la necesidad urgente de preservar la información genética antes de que desaparezca definitivamente una "generación clave" para la localización y reconocimiento de las personas con su incorporación al banco de datos de ADN gestionado por la Secretaría de Estado de Memoria Democrática. El proyecto cuenta con la colaboración de la asociación científica Sputnik Labriego, con quien ya se han desarrollado con éxito las intervenciones arqueológicas en el antiguo cementerio del Carmen.
El programa se enmarca dentro del nuevo Plan de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y ha sido financiado con una ayuda de 18.000 euros concedida al Ayuntamiento de Ponferrada en la convocatoria de subvenciones para actuaciones de recuperación de memoria democrática 2024-2025. Esta financiación permite dar continuidad a los trabajos iniciados en campañas anteriores, con intervenciones arqueológicas desarrolladas en el cementerio del Carmen (cuatro fases entre septiembre de 2023 y octubre de 2024) y en el cementerio de Fuentesnuevas (entre julio y noviembre de 2022).
Muestras óseas y dentales
La necesidad de realizar los análisis genéticos conducentes a la identificación de las víctimas se encuentra ampliamente justificada en el informe elaborado por el equipo técnico de investigación que ha ejecutado las fases precedentes del proyecto. A esta nueva fase le corresponde la coordinación científica y la garantía de integridad de las muestras óseas o dentales (ya limpias y secas tras su estudio antropológico previo) desde su extracción hasta su envío al laboratorio de genética de la Fundación Tecnalia Research & Innovation.
Las muestras se etiquetan, fotografían e inventarían cuidadosamente, siguiendo un sistema de codificación correlativo al de las muestras familiares, para evitar cualquier posible confusión. Todo el procedimiento queda registrado tanto en la bolsa original como en la de envío, asegurando así una trazabilidad completa y segura hasta el momento de su análisis.
Asimismo, se continúa con la búsqueda de familiares de las más de 100 víctimas que fueron enterradas en el viejo camposanto, procedentes de la mayor parte de El Bierzo y de diferentes puntos del Estado. Por ahora, se cuenta con un total de 10 familias, a la espera de que se puedan unir varias más.
Luz antes de que el tiempo borre la memoria
Desde la Concejalía de Patrimonio se subrayó que "estos análisis genéticos van a dar luz, respuesta y sentido a muchas preguntas, a muchas incógnitas, a muchas inquietudes de los familiares, en un momento en el que el paso del tiempo amenaza con borrar definitivamente la memoria oral de lo ocurrido". "El traslado de los resultados al banco de ADN del Estado no solo representa una herramienta técnica, sino un acto de justicia y dignidad para quienes aún esperan respuestas". apostillaron