El tiempo

Fele alerta de los problemas estructurales del mercado laboral leonés pese al caer el paro

La patronal advierte de la pérdida de afiliación y reclama “un marco estable y previsible” para generar inversión y empleo
El presidente de La Federación Leonesa de Empresarios, Juan María Vallejo, comparte un desayuno informativo con los medios de comunicación. Junto a él, la vicepresidenta de la FELE, Arancha Fernández y el secretario general adjunto, Enrique Suárez. Foto: Campillo
El presidente de La Federación Leonesa de Empresarios, Juan María Vallejo, comparte un desayuno informativo con los medios de comunicación. Junto a él, la vicepresidenta de la FELE, Arancha Fernández y el secretario general adjunto, Enrique Suárez. Foto: Campillo

Los datos del paro correspondientes al mes de septiembre dejan en la provincia de León 19.777 personas en situación de desempleo, lo que supone un leve descenso de 50 parados (-0,25%) respecto a agosto y 1.133 menos que hace un año (-5,42%), según las cifras oficiales conocidas este martes.

El sector servicios lidera la caída del paro con 25 desempleados menos, mientras que el resto de sectores también presentan un ligero descenso salvo la agricultura, que rompe la tendencia positiva.

Crece el paro, baja la afiliación

En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, la provincia registró en septiembre 171.881 cotizantes, 384 menos que en agosto (-0,22%). En la comparación interanual, el balance es positivo con 2.455 afiliados más (+1,45%) que en septiembre de 2024.

La Federación Leonesa de Empresarios (Fele) considera que estos datos reflejan “los problemas estructurales de nuestro mercado laboral” y advierte de que las empresas leonesas se enfrentan a “importantes dificultades para cubrir puestos de trabajo cualificados, lo que limita seriamente sus posibilidades de crecimiento y competitividad”.

Costes crecientes y falta de estabilidad

A los problemas de cobertura de vacantes se suma, según Fele, un contexto “de costes crecientes, energéticos, regulatorios y laborales”. La patronal insiste en que resulta “fundamental garantizar un marco estable, previsible y orientado a la inversión”.

“La inestabilidad normativa y el exceso de intervencionismo generan rigideces que no solo reducen la confianza empresarial, sino que además dificultan la capacidad de adaptación de trabajadores y empresas en un entorno global cada vez más cambiante”, subraya la organización.

Reformas y talento como ejes de futuro

Para Fele, la clave pasa por introducir reformas que apuesten por “la flexibilidad, la innovación y la formación de talento”. Solo así, defienden, será posible “reforzar la competitividad de las empresas, atraer inversiones y garantizar empleo estable”.

En este sentido, la patronal pone como ejemplo “la reciente firma del primer acuerdo de Diálogo Social en León, centrado en empleo, emprendimiento y retención de talento”, que considera una vía de consenso para favorecer la creación de empleo de calidad y la atracción de inversiones.