Simone de Beauvoir ('las Simonas') y su auxilio a 262 mujeres en tan solo un año: "El 8M sigue siendo necesario"

La Asociación Simone de Beauvoir de León es una de las entidades encargadas de la gestión de casas de acogida destinadas al alojamiento de mujeres víctimas de violencia de género y en situación de vulnerabilidad por esta realidad. Pero el trabajo y el esfuerzo de “las Simonas” no solo se destina a la gestión de estas viviendas, sino que entre sus labores feministas y sociales también destaca la gerencia del Centro de Atención Integral, a través del que ofrecen, a un total de 262 usuarias en la actualidad, apoyo social y psicológico, además de orientación laboral, asistencia legal y la posibilidad de participar en las múltiples actividades que llevan a cabo.
Mujeres leonesas en el Centro de Atención Integral
Las cifras siguen siendo escandalosas, solo en 2024, un total de 262 han precisado de ayuda de dicho centro, duplicando así la cifra del año anterior, con 133 nuevas incorporaciones.
De estas, 148 mujeres precisaron de apoyo social, 77 de ellas correspondiendo a nuevos ingresos; 117 han sido usuarias de apoyo psicológico, 53 más que el año anterior; un total de 89 fueron demandantes de orientación laboral y 64 de asistencia legal, aumentando esta última cifra casi el doble la de 2023. En cuanto a las actividades organizadas por la Asociación Simone de Beauvoir en su Centro de Atención Integral, un total de 2424 mujeres fueron partícipes de las 34 acciones desarrolladas a lo largo del ejercicio de 2023.
Casa de acogida de Simone de Beauvoir de León
En cuanto a la casa de acogida de la asociación, las cifras también “asustan”, “ahora mismo casi todas las casas están llenas”, informa Simone de Beauvoir al Heraldo de León. Las cifras lo dejan claro, a lo largo del año 2024, han precisado de alojamiento un total de 11 mujeres, acompañadas de 17 mejores, suponiendo un notorio incremento de usuarios, “sobre todo de población infantil”, tal como aseguran desde Simone de Beauvoir de León.
De las 11 mujeres que han vivido en las casas de acogida, tres se encontraban en el rango de edad de entre 24 y 30 años; otras tres entre 31 y 35; dos entre 46 y 50; y solo una en cada uno de los rangos de entre 36 y 40, entre 41 y 45, y mayores de 60.
Cabe destacar que más de la mitad, concretamente el 54,54% de estas mujeres, procedían de entornos rurales y más del 80%, nueve de las 11 acogidas, presentaban situación de vulnerabilidad.
En estas viviendas, las mujeres obtienen apoyo integral, no solo a través de alojamiento y manutención, sino también con apoyo psicológico y orientación.
“Las Simonas” detallan también la existencia de lo que se conoce en el sector como casas de emergencia, una serie de viviendas a las que se dirige a las mujeres afectadas a través de la policía, centros sanitarios de emergencia o juzgados y desde las cuales son derivadas a sus alojamientos finales, como la casa de acogida de la asociación.
Otras acciones de la asociación
El trabajo de la Asociación Simone de Beauvoir de León es ‘360’ y es que, además de la gestión de los centros mencionados, también dirigen a multitud de voluntarios, que se enfocan, en la actualidad, en sacar adelante un centro similar a una ludoteca destinada al cuidado y ocio de niños de entre tres y 12 años en horario de tarde. Recalcan la importancia de ofrecer este servicio “con cita previa, pero sin lista de espera”.
Las socias se percataron de la gran necesidad de ofrecen apoyo en forma de custodia para los más pequeños en horarios menos habituales, dado que muchas de las mujeres que acuden a ellas solicitando ayuda tienen clases, trabajan o reciben apoyo por las tardes. De este modo, nació la idea de la ludoteca, en la que dos técnicas educativas están apoyadas por el voluntariado.
Por otro lado, la Asociación Simone de Beauvoir también enfoca parte de su trabajo en formación y sensibilización, a través de las escuelas y en el mundo rural. De estas iniciativas destacan “cifras altas de gente nueva, en constante movimiento”.
“Sigue siendo necesario”
Cuando comenzaron su andadura, con la casa de acogida en 1987 y con el Centro de Atención Integral en el año 2000, aún no se habían aprobado las leyes integral y de igualdad, “nosotras estábamos antes de estas estructuras”. Y aunque aseguran que la situación ha cambiado radicalmente desde sus inicios, siguen haciendo hincapié en que, tanto su trabajo como las reivindicaciones del 8M “sigue siendo necesario, por desgracia”.
Se han llevado a cabo leyes, se han hecho cambios, “pero se trata de un problema emergente, estructural, vivimos en un sistema patriarcal”, aseguran, motivo por el cual el feminismo sigue siendo más necesario que nunca.