León, entre el pasado y el presente: dos nuevos mapas actualizan y redescubren la provincia
El Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha presentado este 15 de mayo en la Subdelegación del Gobierno en León dos nuevas publicaciones que miran tanto al futuro como al pasado de la provincia. Por un lado, la séptima edición del mapa de la provincia de León, que incorpora cambios relevantes respecto a su versión anterior de 2013. Por otro, la reedición de un mapa histórico de 1837 que refleja con detalle la configuración del antiguo Reino de León y del Principado de Asturias.
El subdelegado del Gobierno en León, Héctor Alaiz Moretón, destacó durante el acto que “el mapa de la provincia de León tiene una historia propia y muy valiosa. Su primera edición se publicó en 1978, tras un intenso trabajo iniciado en los años 70. Hoy tenemos el honor de presentar su séptima edición, que actualiza y mejora la anterior”.
Alaiz puso en valor el trabajo del IGN como “un ejemplo de compromiso con la difusión de información geográfica precisa, accesible y actualizada”.
Modernización cartográfica: nuevas infraestructuras y espacios naturales
El director del IGN en Castilla y León, Olegario Vaquero, explicó algunas de las principales incorporaciones que aparecen en esta nueva edición del mapa provincial: desde el nuevo tramo ferroviario de la variante de Pajares, hasta la autovía LE-11, que anteriormente aparecía con trazado discontínuo. También se refleja ya el enlace entre la AP-71 y la A-6 al sur de Astorga.
A nivel urbanístico, se recogen ampliaciones en los polígonos industriales de Villadangos del Páramo y Ponferrada, así como la expansión de áreas residenciales: “Se ha detectado un crecimiento de núcleos urbanos. Por ejemplo, Flores del Sil se ha desarrollado bastante y algunos núcleos cercanos a León capital también”, precisó Vaquero.
Además, el mapa incluye elementos de interés natural como los miradores de Orellán y Riaño, el monumento natural de Las Médulas, y como novedad, las cuevas de La Encantada y la Cuevona, situadas en el entorno de ese mismo paraje.
También se ha recuperado en el reverso del mapa una completa toponimia, que permite un mayor conocimiento del territorio y sus denominaciones tradicionales.
Una ventana al siglo XIX: la cartografía del Reino de León
Junto a la actualización del mapa actual, el IGN ha reeditado una pieza histórica: el mapa de 1837 del Reino de León y del Principado de Asturias, obra del cartógrafo francés Auguste Henri Dufour. Este documento incluye las provincias de Oviedo, León, Zamora y Salamanca, y fue elaborado a partir de las observaciones realizadas por el ejército francés durante la Guerra de la Independencia.
El mapa formaba parte del “Atlas Nacional de España con las nuevas divisiones en provincias”, y ofrece un valioso testimonio sobre cómo se concebía el territorio leonés hace casi dos siglos, cuando la cartografía era también una herramienta geopolítica.
El mapa como herramienta de conocimiento y memoria
Ambas publicaciones estarán disponibles para el público a partir de este jueves en la Feria del Libro de León, donde podrán adquirirse como símbolo de la fusión entre modernidad e historia que define al territorio leonés.
El Instituto Geográfico Nacional, dependiente del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, continúa así su labor como “organismo responsable de la producción cartográfica oficial en España”, una labor que, en palabras de sus representantes, “permite no solo orientarse en el presente, sino también entender cómo hemos llegado hasta aquí”.