El tiempo

El paro baja en León en mayo, pero los sindicatos alertan de precariedad y abandono institucional

UGT y CCOO celebran la caída del desempleo, pero advierten de la fragilidad del mercado laboral y critican la inacción de Junta y Diputación ante la crisis industrial
El paro se concentra especialmente en el sector servicios al mismo tiempo que sigue siendo el mayor generador de empleo.
El paro se concentra especialmente en el sector servicios al mismo tiempo que sigue siendo el mayor generador de empleo.

Los datos del paro del mes de mayo muestran un nuevo descenso en la provincia de León, con 645 personas menos registradas en las listas del desempleo. El total se sitúa en 20.838 personas desempleadas, una cifra que supone una reducción del 3% respecto al mes anterior. Sin embargo, desde los sindicatos mayoritarios, UGT y CCOO, el análisis va más allá de las cifras y pone el foco en las debilidades estructurales del mercado laboral leonés.

Desde UGT, su secretario general provincial, Enrique Reguero, reconoce que la bajada del paro es positiva, aunque matiza que se trata de un "espejismo estacional, vinculado a la campaña de verano", que sigue sin romper la barrera psicológica de los 20.000 desempleados. En su valoración, Reguero alerta de que “mientras crece el empleo en el sector servicios, se sigue destruyendo empleo en la industria y la transformación, lo que evidencia un modelo productivo cada vez más precario y estacional”.

Críticas por el cierre de industrias clave

Uno de los puntos más críticos de UGT ha sido la falta de respuesta institucional ante situaciones como la de la Azucarera de La Bañeza. El sindicato acusa a la Junta de Castilla y León de haber “dado por amortizada” la histórica planta, al aceptar su desmantelamiento y el traslado de la producción a Toro. “Esto refleja el abandono de León como tierra con futuro industrial”, denuncia UGT, que añade que “la provincia se vacía de centros de trabajo estables y se convierte en un territorio al servicio del desarrollo de otras zonas más dinámicas”.

La organización también destaca que, pese al crecimiento de la afiliación a la Seguridad Social —con 1.030 nuevos afiliados en mayo y un total de 169.811—, no se alcanzan cifras que garanticen estabilidad. La variación anual apenas supera el 1,3%, y para UGT es “claramente insuficiente” ante el envejecimiento poblacional y la pérdida de habitantes que sufre León.

Precariedad y temporalidad como norma

Desde CCOO, su secretaria general provincial, Elena Blasco Martín, coincide en valorar positivamente el descenso del paro, aunque califica los datos como “engañosos”. “A pesar de la tendencia a la baja desde febrero, el mercado laboral leonés sigue marcado por la temporalidad, la inestabilidad y, en muchos casos, la precariedad”.

El sindicato pone el foco en el peso creciente del sector servicios, que agrupa al 71,2% del paro total en la provincia, y que “genera empleo de forma volátil, ligado a dinámicas estacionales que afectan especialmente al ámbito rural”. Blasco alerta también del "débil papel de la industria" y de la "crisis del sector agropecuario", que impiden el desarrollo de un empleo estable y de calidad.

Además, denuncia que esta precariedad contribuye a la fuga de talento: “Las y los trabajadores buscan oportunidades fuera de León porque no se les ofrecen condiciones dignas. Mientras tanto, la patronal usa esta huida como excusa para no mejorar sus ofertas y culpar al trabajador de ‘no querer ser explotado’”.

Exigen medidas estructurales e inversión pública

Ambos sindicatos coinciden en la necesidad de medidas estructurales que vayan más allá de la coyuntura. UGT propone reducir la jornada laboral a 37,5 horas para fomentar la conciliación y el empleo joven, mientras CCOO insiste en la puesta en marcha de un “Plan de Emergencia de Inversión Pública”, como única vía para revertir la crisis estructural de la provincia.

La crítica institucional también se dirige a la Diputación de León, especialmente por parte de Comisiones Obreras. Blasco denuncia que “el Diálogo Social está completamente bloqueado” y que “no se ha convocado ni una reunión en el último año”. Califica la situación de “insultante irresponsabilidad y dejación de funciones”.

En definitiva, los sindicatos valoran con prudencia la bajada del desempleo, pero advierten que, sin cambios de fondo y una apuesta real por el empleo de calidad, “León seguirá en una situación crítica”, que desde UGT resumen con una expresión cada vez más escuchada: “SOS León”.