Seopan recupera la idea de pagar por el uso de las autovías para evitar la "discriminación" del Huerna hacia León
La Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan) —a la que pertenece el Grupo Itínere, propietario de Aucalsa— ha remitido al Ministerio de Transportes una propuesta que busca “neutralizar” las actuales tarifas del peaje del Huerna (AP-66), una de las más elevadas del país. La entidad sugiere implantar un sistema de pago por uso en toda la red de autovías que permita eliminar las diferencias entre las vías de peaje y las que son gratuitas.
En un informe presentado en julio, Seopan reconoce que el actual modelo español “provoca desigualdad territorial”, al cobrarse en unas autopistas y no en otras, y plantea una tarifa general de 3 céntimos por kilómetro para turismos y 14 céntimos para vehículos pesados.
Del Huerna a toda la red: impacto en León
De aplicarse esta medida, recorrer los 78 kilómetros del Huerna costaría 2,34 euros, frente a los 15,6 actuales, lo que supondría una notable rebaja para los conductores que conectan Asturias y León. Sin embargo, la propuesta también afectaría a las autovías gratuitas de la provincia leonesa, como la A-6, la A-66 y la AP-71 (esta última ya de peaje), lo que convertiría a León en una de las zonas más afectadas por volumen de tramos sujetos al nuevo modelo.
Según cálculos realizados en base al informe, un conductor que recorra los 127 kilómetros entre León y Benavente por la A-66 pagaría unos 3,81 euros por trayecto. Para el transporte de mercancías —clave para el polígono de Villadangos o el puerto seco de Torneros— el coste sería significativamente mayor.
Una recaudación de 143.000 millones en 25 años
Seopan estima que la implantación de este sistema permitiría recaudar 143.024 millones de euros en un periodo de 25 años. De esta cantidad, una parte se destinaría al mantenimiento y conservación de la red viaria, liberando al Presupuesto General del Estado de ese gasto; otra serviría para financiar mejoras e innovaciones en las carreteras, y se crearía un fondo de 7.406 millones para “compensar a las actuales concesionarias de autopistas de peaje por la diferencia entre las tarifas actuales y las nuevas”.
El objetivo, según la patronal, sería “obtener la necesaria armonización tarifaria en toda la red sin afectar a los actuales contratos de concesión”.
Bonificaciones, desigualdad y debate social
El documento de Seopan, titulado “Alternativas de tarificación por el uso de vías de alta capacidad de la red española de carreteras”, también sugiere establecer bonificaciones para usuarios frecuentes y colectivos vulnerables, una medida que podría beneficiar a vecinos de la Montaña Central leonesa que utilizan las autovías a diario para acudir al trabajo o a servicios básicos.
Aun así, la propuesta ha generado inquietud entre asociaciones del transporte y colectivos ciudadanos, que temen un sobrecoste de cientos de euros anuales para conductores habituales. En León, donde la dependencia del vehículo privado es alta y las alternativas de transporte público son escasas, el plan despierta más dudas que apoyos.
Un modelo europeo con sello español
Seopan recuerda que España concentra el 68% de las autovías sin peaje de toda Europa, mientras que en otros 19 países europeos el 100% de la red está tarificada. “No puede ser que todos los ciudadanos paguen con sus impuestos carreteras que no todos usan”, defienden desde la patronal, que insiste en la necesidad de un modelo “equitativo, sostenible y alineado con la práctica europea”.
El debate, sin embargo, sigue abierto. El Gobierno aún no ha tomado una decisión definitiva, y las provincias más afectadas, como León, reclaman que cualquier cambio tenga en cuenta su orografía, su despoblación y su dependencia del transporte por carretera.