El tiempo

El peaje del Huerna alcanza su récord histórico pese al argayo, las obras y el rechazo de Bruselas

Aucalsa ha recaudado más de 1.600 millones de euros en 42 años mientras crecen las quejas por el coste y el mal estado de la AP-66
Peaje en la autopista del Huerna a su salida en el pantano de Barrios de Luna.
Peaje en la autopista del Huerna a su salida en el pantano de Barrios de Luna.

Los conductores que utilizan la autopista del Huerna (AP-66), el principal eje de comunicación por carretera entre Asturias y la Meseta, han abonado ya 1.608 millones de euros en peajes desde su inauguración en 1983, según datos recogidos por la Federación Asturiana de Empresarios (FADE). A día de hoy, el trayecto alcanza su coste más alto en cuatro décadas: 15,60 euros para turismos.

El peaje, gestionado por la empresa Aucalsa, ha incrementado su tarifa progresivamente, incluso en momentos de baja calidad del servicio. Solo entre 2009 y 2025, el coste ha pasado de 10,60 a 15,60 euros, una subida de casi un 50% en 16 años. La media anual de aumento ha sido de 30 céntimos por ejercicio.

FADE denuncia que solo un 30% de lo recaudado se destina al mantenimiento y operación de la vía, mientras que el resto se reparte entre impuestos, amortización de deuda y beneficios empresariales.

Bruselas cuestiona la legalidad del peaje

Uno de los elementos más controvertidos es que la Comisión Europea ha puesto en duda la legalidad de la prórroga de la concesión. Bruselas considera que no existen fundamentos legales suficientes para que Aucalsa mantenga la explotación de la vía más allá del plazo inicial.

Este debate ha reavivado la presión institucional para la eliminación del peaje. Gobierno asturiano, partidos de la oposición, sindicatos, empresarios y colectivos ciudadanos han pedido al Ministerio de Transportes, dirigido por Óscar Puente, que revise las condiciones de la concesión y libere la autopista. La respuesta del Gobierno central, hasta ahora, ha sido negativa.

Un argayo bloqueando la circulación

A los problemas legales se suma la situación de la propia infraestructura. El pasado noviembre, un argayo de grandes dimensiones provocó graves daños a la altura del kilómetro 76, en el concejo de Lena, poco antes del túnel de El Negrón. Desde entonces, el tráfico permanece afectado.

Los trabajos de reparación comenzaron a finales de mayo de este año, con un plazo de ejecución previsto de 15 meses, por lo que el tramo no volverá a la normalidad hasta, como pronto, agosto de 2026.

Actualmente, los vehículos circulan en ese punto mediante un bypass de 200 metros: dos carriles de subida (hacia León) y solo uno de bajada, con velocidad limitada a 40 km/h. A pesar de esta restricción y los atascos generados este verano, el precio del peaje no ha sido rebajado.

Obras en siete túneles y tráfico ralentizado

Paralelamente, el Ministerio de Transportes lleva a cabo obras de modernización en siete túneles de la AP-66: El Negrón, Entrerregueras, Pando, Vegaviesga, Oblanca, Cosera y Barrios. Las actuaciones, que tienen un presupuesto de 68 millones de euros procedentes de fondos europeos, están centradas en la mejora de la seguridad contra incendios y el refuerzo de sistemas eléctricos y de comunicación.

Desde julio, los trabajos han obligado a reducir la velocidad a 50 km/h y cerrar carriles en diversos tramos. Los atascos han sido habituales, especialmente en la vertiente asturiana, con un aumento medio del tiempo de viaje a Madrid de unos 20 minutos.

Descuentos casi inaccesibles para los usuarios

Y mientras el sistema de descuentos diseñado para los usuarios frecuentes ha demostrado ser ineficaz, según denuncian asociaciones de consumidores. Aunque el Ministerio de Transportes ha activado un esquema progresivo —rebaja del 15% en el tercer viaje del mes, 30% en el cuarto y 60% a partir del quinto—, el acceso a estas bonificaciones es muy limitado.

Se exige el uso de telepeaje y que los trayectos se realicen dentro del mismo mes natural, algo que dificulta enormemente que los conductores no profesionales se beneficien. De hecho, solo se ha ejecutado el 20% del presupuesto previsto para descuentos este año: 1,28 millones de los 6,27 presupuestados.

Los transportistas, por su parte, sí disfrutan de un 60% de bonificación desde el primer trayecto, lo que ha generado críticas por el trato desigual entre profesionales y ciudadanos particulares.

Una autopista cuestionada como nunca

Con un precio récord, infraestructura deteriorada, obras sin fecha de finalización clara, un argayo que sigue afectando al tráfico y el respaldo de la Comisión Europea para revisar su legalidad, el peaje del Huerna vive su momento más delicado.

La presión social e institucional crece, y la movilización convocada en Oviedo el 17 de octubre puede marcar un antes y un después en la batalla por liberar la única vía rápida que une Asturias con la Meseta.