La Junta activa una decena de medidas para recuperar la actividad agraria tras los fuegos

El Consejo Agrario de León, reunido este miércoles en el Ayuntamiento de Congosto bajo la presidencia del delegado territorial de la Junta, Eduardo Diego, ha repasado el conjunto de medidas extraordinarias puestas en marcha por la Junta de Castilla y León para recuperar las explotaciones agrícolas y ganaderas afectadas por los incendios forestales del verano de 2025.
Entre las actuaciones principales, recogidas en los acuerdos 34/2025 y 37/2025, destaca una ayuda directa de 5.500 euros destinada a agricultores y ganaderos profesionales cuyas explotaciones se han visto dañadas en los municipios afectados. “En Castilla y León se han registrado 637 beneficiarios”, señaló Diego, quien recordó que el plazo para presentar la declaración responsable finaliza el 15 de octubre.
Reconstrucción, cercados y alimentación ganadera
Además de las ayudas económicas, el programa contempla subvenciones para la reconstrucción de instalaciones agrícolas, ganaderas o apícolas, como naves, refugios, invernaderos, balsas, placas solares o pasos canadienses. En este caso, el plazo de presentación finaliza el 31 de octubre.
También se ha habilitado una ayuda de hasta 5.000 euros por beneficiario para la reposición de cercados ganaderos y vallados perimetrales dañados por el fuego, cuyo plazo también expira el 15 de octubre.
Entre las medidas ya finalizadas, Diego destacó el programa de suministro de alimentos y agua a granjas y colmenares, con más de 34.500 cabezas de ganado atendidas, casi 10.000 colmenas alimentadas y más de 4.300 toneladas de pienso suministradas. Esta actuación ha sido sustituida desde el 1 de octubre por una nueva ayuda directa calculada según las hectáreas de pasto quemado y la carga ganadera de cada explotación.
Asimismo, los ayuntamientos afectados pueden solicitar hasta el 31 de octubre la construcción de balsas para abastecimiento de agua al ganado, siempre que cuenten con acuerdo plenario y cesión de los terrenos necesarios.
Reparación de caminos y mantenimiento de ayudas PAC
La Junta también ha iniciado tareas de reparación de caminos rurales afectados por los incendios, priorizando los accesos a explotaciones y zonas de defensa como los cortafuegos. Además, se ha comprometido a mantener la admisibilidad de los pastos quemados en futuras convocatorias de ayudas de la PAC, siempre que se hayan regenerado adecuadamente.
Otra de las acciones destacadas ha sido la contratación de personal en los Servicios de Asistencia al Ciudadano (SAC) para asesorar y apoyar a los agricultores y ganaderos en los trámites necesarios.
Nuevas balsas ganaderas con los municipios afectados por incendios
Estabilidad en los precios del pasto para 2026
Ante la pérdida de recursos forrajeros por los incendios y el incremento sostenido de los costes de producción, el Consejo Agrario ha aprobado mantener los precios máximos y mínimos del pasto para el año ganadero 2026, que ya regían en 2025.
Estos serán: Zona 1 (Astorga, Tierras de León y El Páramo): mínimo 1,56 €/ha, máximo 3,29 €/ha; Zona 2 (La Bañeza, Esla-Campos y Sahagún): mínimo 1,56 €/ha, máximo 3,16 €/ha; Zona 3 (Pastos de montaña): mínimo 6 €/ha, máximo 60 €/ha.
Según se informó en la reunión, el 37% de las juntas agropecuarias locales han fijado como valor de adjudicación el precio mínimo aprobado por la Junta, y otro 36,5% lo han situado en el intervalo de 2 a 3 €/ha.
34 millones de euros en concentración parcelaria y regadíos
En el apartado de desarrollo rural, el jefe del Servicio Territorial de Agricultura, Fidentino Reyero, presentó los avances en concentraciones parcelarias y modernización de regadíos, que suponen ya una inversión cercana a los 34 millones de euros.
Entre las actuaciones finalizadas destacan: Obras en la zona de concentración parcelaria de Castropodame, con una adjudicación de 6,8 millones de euros; y actuaciones en las zonas Norte, Centro y Sur de Los Oteros, con una inversión conjunta de más de 27 millones de euros.
Estas mejoras incluyen infraestructura rural, caminos, accesos y redes de servicios, lo que permitirá incrementar la competitividad y sostenibilidad del sector agrario leonés.
Relevo generacional y sostenibilidad
Para el delegado territorial, la política agraria de la Junta “apuesta por la modernización y por facilitar el relevo generacional”. En sus palabras, estos procesos “incrementan las producciones, ahorran agua, diversifican cultivos y mejoran la renta de los agricultores”, consolidando al campo como una oportunidad de futuro para los jóvenes.
La provincia de León, subrayó Eduardo Diego, “es un ejemplo claro de la apuesta de la Junta por el desarrollo rural sostenible”.