El tiempo
León en llamas

El mayor desastre natural de la historia en León: 18 días de fuego, 120.000 hectáreas quemadas, cinco de las siete Reservas de la Biosfera afectadas

Los incendios han destruido hábitats clave para especies en peligro como el oso pardo y el urogallo cantábrico | También han puesto en riesgo el reconocimiento de la FAO que, en 2022, declaró las montañas leonesas como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM)

La provincia de León sufre el mayor desastre medioambiental de toda su historia. Desde el 8 de agosto, una oleada de incendios ha devastado ya cerca de 120.000 hectáreas, según estimaciones del Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS).

El fuego (cuya evolución se puede seguir aquí en directo) ha avanzado sin control por comarcas como Cabrera, Omaña, Laciana y El Bierzo, afectando a 44 municipios —casi uno de cada cinco en la provincia—.

Pérdidas humanas y evacuaciones masivas

La tragedia ha tenido también rostro humano: dos vecinos de Nogarejas y un miembro del operativo de extinción fallecieron a consecuencia de los incendios. Además, más de una decena de personas resultaron heridas por quemaduras de diversa consideración.

En total, cerca de 14.000 habitantes de 118 localidades tuvieron que ser evacuados. Aunque la mayoría ya regresó a sus hogares, 1.500 personas siguen desplazadas. Santa Elena de Jamuz sufrió el desalojo más numeroso, con 1.200 vecinos fuera de sus casas.

Grandes focos: Molezuelas, Cabrera y Barniedo de la Reina

El mayor incendio comenzó el 10 de agosto en Molezuelas de la Carballeda (Zamora), extendiéndose a León al día siguiente. Ha arrasado más de 40.000 hectáreas —31.000 en territorio leonés— y alcanzó el nivel máximo de gravedad (IGR 2).

Otro foco devastador se declaró en Llamas de Cabrera, con más de 30.000 hectáreas calcinadas, mientras que en Barniedo de la Reina el fuego quemó más de 22.000 hectáreas, dañando el Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre y afectando a los Picos de Europa.

Visor de incendios en la provincia de León.
Visor de incendios en la provincia de León.

Patrimonio natural y cultural en peligro

De las siete Reservas de la Biosfera de León, cinco han resultado afectadas: Picos de Europa, Valle de Laciana, Ancares Leoneses, Valles de Omaña y Luna. Lugares emblemáticos como el abedular de Montrondo, la Braña de Orallo o el entorno del Lago de La Baña han quedado devastados.

La situación es especialmente grave en Las Médulas, Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, donde se han perdido dos tercios de la superficie protegida, incluidos enclaves turísticos como el Mirador de Orellán y antiguos canales romanos. Expertos alertan de que podría pasar a la lista de patrimonio mundial en peligro.

Protesta ciudadana y polémica política

El desastre ha provocado indignación social y movilizaciones en Astorga, La Bañeza, Ponferrada y León, donde miles de personas reclaman dimisiones por la falta de medios en la extinción.

La Junta de Castilla y León ha recurrido incluso a contratar personal a través de portales de empleo como Infojobs, sin exigir experiencia previa, y pidió la reincorporación urgente de agentes en vacaciones.

Un daño ambiental de décadas

Los incendios han destruido hábitats clave para especies en peligro como el oso pardo y el urogallo cantábrico. También han puesto en riesgo el reconocimiento de la FAO que, en 2022, declaró las montañas leonesas como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM), el tercero más grande del planeta.

El paisaje leonés tardará décadas en recuperar su riqueza natural, mientras la sociedad se enfrenta a la magnitud de un verano que quedará marcado como el más devastador en la historia de la provincia.