El tiempo

La memoria de Oliegos resurge entre versos, historia y tradición en su 25º aniversario

El certamen literario “Versos a Oliegos” conmemora este sábado el 80 aniversario del pueblo desaparecido y rinde homenaje a los colonos que fundaron Foncastín, en una jornada marcada por la cultura y el recuerdo

Las ruinas del antiguo pueblo leonés de Oliegos, sumergido bajo las aguas del embalse de Villameca desde 1945, han vuelto a convertirse en epicentro de la memoria colectiva y la cultura cepedana con motivo de la 25ª edición del encuentro literario Versos a Oliegos. La conmemoración, celebrada este sábado, cuenta con un programa especial por tratarse también del 80 aniversario del éxodo que forzó a las familias de Oliegos a abandonar sus tierras.

Organizado por la Asociación Rey Ordoño I – Amigos de la Cepeda junto con el Ayuntamiento de Quintana del Castillo, el evento ha reunido a autores, historiadores, vecinos y representantes institucionales en una jornada que ha combinado literatura, tradición y homenaje.

Literatura, historia y patrimonio

En el centro del acto se ha presentado la edición especial del libro “Versos a Oliegos 2025”, que recoge textos de escritores actuales y una cuidada selección de poemas escritos hace casi ocho décadas por Augusto Quintana, firmados bajo el seudónimo C. Cadenas. La introducción crítica y literaria ha sido elaborada por Armando Miguélez, vinculado al mundo académico y gran conocedor del legado poético leonés.

Junto a la publicación, el encuentro ha ofrecido una exposición fotográfica sobre la Cepeda del siglo XX, con imágenes en blanco y negro procedentes de diferentes archivos, así como trabajos del fotógrafo leonés Luis Miguel Ramos Blanco, que documentan el impacto de la construcción del embalse y la transformación del paisaje.

Homenaje a los colonos de Foncastín

Uno de los ejes de esta edición ha sido el recuerdo a las familias desplazadas de Oliegos que, tras la inundación de su pueblo en 1945, fueron reubicadas en Foncastín de Oliegos, en el municipio vallisoletano de Rueda, como parte de las políticas del Instituto Nacional de Colonización. El programa ha incluido un acto litúrgico en Quintana del Castillo en honor a los colonos y a las generaciones posteriores que mantuvieron viva la identidad de aquel pueblo desaparecido.

Durante la jornada se ha recordado también el proceso de adquisición de terrenos y viviendas en Foncastín, que supuso un importante esfuerzo económico para las familias desplazadas, ya que el coste de las nuevas propiedades superó con creces las indemnizaciones recibidas por sus bienes en León.

El evento ha contado con la presencia de los alcaldes de Quintana del Castillo y Foncastín, así como de vecinos descendientes de aquellos primeros colonos.

Música y tradición popular

La parte festiva y cultural del encuentro ha estado protagonizada por el grupo Aires de Perales, que ha ofrecido una actuación de danzas tradicionales leonesas en el entorno natural del embalse. Estas expresiones artísticas han contribuido a reforzar la conexión entre la música, la tierra y la memoria histórica del territorio.

El espacio dedicado al público también ha incluido actividades culturales paralelas, como visitas guiadas, puntos de lectura y espacios de encuentro para autores y lectores.

Un evento con vocación de permanencia

Desde su primera edición en 2001, el certamen Versos a Oliegos ha recorrido una veintena de localidades vinculadas a la historia y cultura cepedana, manteniendo su carácter itinerante. Esta edición, sin embargo, ha destacado por su carga simbólica al regresar a las propias ruinas de Oliegos en una fecha tan significativa.

El certamen continúa siendo uno de los principales encuentros culturales del verano leonés, combinando memoria, literatura y compromiso con la identidad de la comarca. Con su 25º aniversario, ha reforzado su papel como espacio de reencuentro, evocación y defensa de un legado que, aunque sumergido físicamente, permanece vivo en la palabra escrita y en la memoria compartida.