El Museo de San Isidoro acoge la presentación del facsímil del Hortus Sanitatis, una joya de la medicina natural del siglo XV
 
                El próximo 4 de noviembre, a las 11:00 horas, el Museo de San Isidoro de León acogerá la presentación del facsímil del cuarto volumen del Hortus Sanitatis – Jardín de la Salud, una obra monumental que marcó un antes y un después en la historia de la medicina natural.
El proyecto, impulsado conjuntamente por el Museo de San Isidoro y la Fundación MonteLeón, tiene como objetivo poner en valor la Biblioteca Capitular de la Real Colegiata, uno de los fondos patrimoniales más relevantes del país. La edición combina el facsímil del incunable original, datado hacia 1500, con su traducción al castellano y un estudio científico inédito elaborado por el investigador leonés Joaquín Carrasco Fernández.
El legado del Jardín de la Salud
El Hortus Sanitatis, considerado uno de los primeros tratados enciclopédicos sobre medicina natural, recogía el conocimiento médico, botánico y farmacéutico del Renacimiento. El cuarto volumen —el que ahora ve la luz en León— está centrado en lo que hoy se conoce como geofarmacia, es decir, el uso terapéutico de minerales y rocas en la curación de enfermedades.
“Este volumen es un testimonio fascinante de cómo el ser humano comenzó a entender el poder curativo de la naturaleza más allá del mundo vegetal”, explica Carrasco, doctor en Ciencias por la Universidad de Zaragoza y licenciado en Farmacia por la Universidad de Salamanca.
El investigador, autor de la tesis Zoofarmacia, Geofarmacia y Criptopaleontología en el incunable Hortus Sanitatis, subraya la importancia de esta obra como “una de las primeras fuentes que relacionan la práctica médica con la mineralogía y la farmacia natural”.
Ciencia, historia y patrimonio leonés
La edición del facsímil ha sido posible gracias al compromiso cultural y científico de la Fundación MonteLeón, que refuerza así su apoyo a proyectos de divulgación del conocimiento. “Queremos seguir promoviendo el patrimonio cultural leonés y contribuir a la difusión de obras que forman parte de nuestra historia intelectual y científica”, señalan desde la entidad.
La presentación contará con la participación del presidente de la Fundación MonteLeón, el abad de la Real Colegiata de San Isidoro, la directora del Museo de San Isidoro y el propio Joaquín Carrasco Fernández, autor del estudio que acompaña esta cuidada edición.
Con esta publicación, León se convierte de nuevo en referente en la recuperación del patrimonio científico europeo, devolviendo a la luz una obra que, más de cinco siglos después, sigue inspirando la relación entre naturaleza y salud.
 
                           
                         
             
           
           
           
          