El tiempo

Dos publicaciones de la ULE, premiadas por explorar nuevos lenguajes literarios

Nuevas narrativas, nuevos premios: la Universidad de León triunfa con dos obras innovadoras en los Premios de Edición Universitaria  El Servicio de Publicaciones de la ULE es reconocido por transformar los cuentos clásicos en infografías y por analizar la salud desde el lenguaje del cómic
escritoras ULE
escritoras ULE

El Servicio de Publicaciones de la Universidad de León (ULE) ha logrado un importante reconocimiento a nivel nacional al recibir dos premios en la XXVIII edición de los Premios Nacionales de Edición Universitaria, organizados por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE). Los galardones distinguen las mejores obras publicadas en 2024 por editoriales académicas de toda España.

Los títulos premiados han sido: ‘La geometría de los cuentos. Infografías literarias’, de Isabel González, reconocida como mejor obra editada por su original enfoque visual y narrativo de los cuentos clásicos. ‘La patografía en España. Visiones y relatos de la salud en el cómic’, de Inés González Cabeza, premiada como mejor monografía en Ciencias de la Salud por su análisis innovador del lenguaje gráfico aplicado a la Medicina.

“Este doble premio es un estímulo enorme y demuestra que se puede innovar desde la universidad apostando por formatos y temas diferentes”, ha señalado el director del Servicio de Publicaciones de la ULE, José Manuel Trabado.

Infografía y literatura: una geometría insólita del cuento clásico

‘La geometría de los cuentos’ nace de una iniciativa singular: transformar los cuentos más conocidos de la literatura universal en infografías visuales que resumen de un vistazo su estructura narrativa. La autora, Isabel González, desarrolló este formato en redes sociales, captando la atención por su capacidad de unir síntesis, creatividad y claridad visual.

El libro, que ha sido editado con un diseño muy cuidado, contiene no solo los esquemas finales de cada cuento, sino también versiones previas, bocetos, materiales inéditos y procesos de creación que convierten la obra en un producto tanto académico como artístico.

“El resultado es inesperado, no hay nada igual en el panorama editorial nacional”, destaca Trabado. “Es un objeto estético, además de un ejemplo brillante de divulgación cultural.”

La edición ha sido reconocida por su apuesta por el diseño editorial como parte del contenido, algo poco habitual en el ámbito universitario.

Viñetas con corazón: la salud narrada desde el cómic

Más allá del cuento, el segundo título premiado, ‘La patografía en España’, ofrece una mirada interdisciplinar sobre cómo se representa la enfermedad en el lenguaje del cómic. Su autora, Inés González Cabeza, propone un recorrido por obras gráficas donde se narran procesos de salud desde la experiencia del paciente, el entorno familiar o el personal sanitario.

El trabajo se enmarca en el campo emergente de la Medicina Gráfica, que ya cuenta con una larga tradición en países anglosajones, pero que aún es incipiente en el ámbito hispano. Esta publicación, derivada de una tesis doctoral dirigida por Trabado, supone un referente pionero en lengua española.

“Este libro muestra cómo el cómic puede ser una herramienta emocional, terapéutica y pedagógica a la vez”, afirma Trabado, quien subraya que se trata de un ejemplo claro de la intersección entre Humanidades y Ciencias de la Salud.

El jurado ha valorado especialmente la originalidad y el rigor con que se aborda el tema, además de su lenguaje accesible y su capacidad para conectar con públicos muy distintos.

Un sello editorial que apuesta por romper moldes

La Universidad de León presentó cinco títulos a los premios y logró dos galardones, lo que sitúa a su servicio editorial entre los más destacados del panorama universitario español.

“Estamos convencidos de que la edición universitaria no tiene que limitarse a reproducir artículos o manuales. Puede innovar, emocionar y ofrecer nuevos lenguajes para contar el conocimiento”, concluye Trabado.

Estas publicaciones se integran además en la colección ‘(Des)montando el libro’, reconocida previamente en la categoría de Artes y Humanidades y que está apostando por explorar el cómic como objeto cultural, artístico y académico.

Con estos dos nuevos reconocimientos, la Universidad de León reafirma su posición como un espacio donde la investigación y la creatividad editorial van de la mano, abriendo caminos alternativos para pensar, contar y comunicar el saber universitario.