El tiempo

Seis universidades se citan en Cistierna para abordar el espionaje en la II Guerra Mundial

En el marco del curso de la ULE ‘Historia y Memoria. Segunda Guerra Mundial y Dictadura Franquista: resistencia, clandestinidad y espionaje’, que se desarrollará del 21 al 25 de julio  
Expertos de seis universidades abordan en Cistierna la dictadura franquista durante la Segunda Guerra Mundial en un curso de la ULE.
Expertos de seis universidades abordan en Cistierna la dictadura franquista durante la Segunda Guerra Mundial en un curso de la ULE.

Analizar la dictadura franquista durante la Segunda Guerra Mundial bajo el prisma de la resistencia, la clandestinidad y el espionaje es el objetivo principal del curso de verano organizado por la Universidad de León, en colaboración con el Ayuntamiento de Cistierna, titulado ‘Historia y Memoria. Segunda Guerra Mundial y Dictadura Franquista: resistencia, clandestinidad y espionaje’.

El curso, dirigido por el doctor José Javier Rodríguez González, se celebrará del 21 al 25 de julio en el aula de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de Cistierna y analizará el periodo comprendido entre la Segunda Guerra Mundial y la dictadura franquista coincidiendo con el 80 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial y el 50 aniversario del final del franquismo.

El claustro reunirá a especialistas de seis universidades, como son las de Santiago de Compostela, Las Palmas, Sevilla, Cádiz, León y la Uned, en el desarrollo de una formación que se abrirá con la conferencia inaugural a cargo de Julio Ponce Alberca sobre ‘Gibraltar, Espías y refugiados’ y que abordará también el espionaje en la provincia de León, las mujeres espías al servicio de Franco o el espionaje en el norte de África. La conferencia de clausura la pronunciará el director del curso y abordará la posguerra en la provincia de León.

Salidas a la montaña y visita al Museo Ferroviario de Cistierna

A la programación lectiva se suman dos actividades complementarias, como son una excursión por la Montaña Oriental Leonesa para recorrer lugares históricos de la memoria y una visita guiada al Museo del Ferroviario de Cistierna.

La nómina de ponentes y profesores, además del director, se completa con Ángela Aguayo Seoane, investigadora de la Red Española de Estudios Históricos de Inteligencia; Antonio Giráldez Lomba, investigador de la Red Española de Estudios Históricos de Inteligencia; Beatriz García Prieto, profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la ULE; Carlos Piriz González, profesor de la Universidad de Cádiz; Emilio Francisco Grandío Seoane, profesor de la Universidad de Santiago de Compostela; Julio Ponce Alberca, profesor de la Universidad de Sevilla; Marta García Cabrera, profesora de la Universidad de Las Palmas y Susana Sueiro Seoane, profesora de la Uned.

En la organización de este curso colaboran el grupo de investigación de la ULE Indetehi-Himescon, el Instituto de Humanismo y Tradición Clásica y el Museo de la Minería y la Siderurgia de Castilla y León, situado en la localidad leonesa de Sabero.