El tiempo

La ULE acoge una conferencia con motivo del V centenario del nacimiento del poeta portugués Luís de Camôes

Tendrá lugar este miércoles en el Salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras a cargo de Filipa Araújo
Luís de Camôes
El poeta portugués Luís Camôes.

El Salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León acoge mañana, miércoles 22 de octubre, a las 12 horas una conferencia con motivo del V centenario del nacimiento del poeta portugués Luís Camôes. 

La charla, titulada ‘Antigos delitos, que a malicia humana cometeu: Luís de Camôes e a inmortalidades dos vicios’, será impartida por la profesora e investigadora portuguesa Filipa Araújo.

Reflexión sobre el poder simbólico del poeta

Araújo propondrá una reflexión sobre el poder simbólico del poeta, interrogando la vigencia de su obra en el siglo XXI. En la charla explicará la manera en que Camôes tradujo la experiencia de un hombre que vivió en tres continentes, y también las estrategias que empleó para seducir y desasosegar al lector contemporáneo. A lo largo de la conferencia también abordará hasta qué punto su discurso poético nos interpela como individuos, ciudadanos y seres humanos.

La profesora analizará diversos textos en los que el poeta representa los vicios para dar visibilidad a las virtudes, y explorará el registro que atraviesa su obra y que sigue resonando en contextos marcados por la incertidumbre.

500 años del nacimiento de Camôes

La actividad está organizada por el Instituto de Humanismo y Tradición Clásica y es abierta al público. Forma parte del programa académico de las conmemoraciones internacionales por los 500 años del nacimiento de Camôes, en las que Araújo participa como miembro de la Comisión Organizadora en la Universidad de Coimbra, en Portugal. 

Araújo es profesora auxiliar invitada en la Facultad de Letras de la Universidad de Lisboa e investigadora en el Centro Interuniversitario de Estudios Camonianos de Coimbra, donde coordina el grupo de trabajo ‘Camôes, muda poesia e emblemática’. Su trayectoria académica se ha centrado en el estudio de la cultura del Renacimiento y del Barroco, con especial atención a las relaciones entre texto e imagen y a los estudios itinerantes.