El tiempo

La ULE se sitúa en el epicentro mundial de la aplicación de la IA en la lucha contra el cibercrimen

La Facultad de Derecho acoge la sexta edición de la ‘White Hat Conference’ impulsada por la Boston University que reúne a hackers de sombrero blanco procedentes de más de 40 países para abordar las amenazas digitales

La Facultad de Derecho de la Universidad de León (ULE) acoge esta semana la sexta edición de la White Hat Conference, el evento académico más relevante del mundo sobre ciberseguridad y hacking ético, impulsado por la Boston University (Estados Unidos). Con más de 300 participantes de más de 40 países, la cita sitúa a León como referencia internacional en la investigación aplicada a la lucha contra el cibercrimen mediante inteligencia artificial.

Durante la apertura del evento, Lou Chitkushev, organizador y representante de la universidad estadounidense, subrayó que el propósito de la conferencia es “avanzar para combatir el uso de la IA por los ciberdelincuentes”. Recordó también que “la inteligencia artificial es usada por los buenos y los malos”, defendiendo el papel del hacking ético, que busca “una aplicación responsable de las nuevas tecnologías”.

La ULE, líder nacional en investigación en ciberseguridad

Félix Barrio, director del Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe), destacó que “la Universidad de León es la institución que más fondos recibe del programa nacional de cátedras e investigación en ciberseguridad”. De los 62 millones distribuidos en toda España, más de 9 millones han sido destinados a la ULE, permitiendo la contratación de 54 investigadores. “Estos días tienen la oportunidad de compartir sus avances y demostrar el enorme estado de salud de León como capital internacional de la ciberseguridad”, añadió.

Apoyo institucional a un polo tecnológico

El consejero de Movilidad y Transformación Digital de la Junta de Castilla y León, José Luis Sanz Merino, valoró el evento como una pieza clave para consolidar a León como polo tecnológico en ciberseguridad, en colaboración con el Centro de Supercomputación de Castilla y León (Scayle), “el segundo más potente de España”, y el propio Incibe.

También el alcalde de León, José Antonio Diez, agradeció a la ULE por acoger esta cita internacional y recalcó que “eventos como el de hoy son punta de lanza para avanzar en materia de ciberseguridad a nivel mundial”. Afirmó que “es un orgullo que León tenga la imagen de una ciudad avanzada que se preocupa especialmente por combatir el cibercrimen”.

Un hackathon para resolver desafíos reales

Junto al programa de conferencias, se celebra un hackathon en el que equipos de hackers éticos compiten para resolver desafíos actuales en ciberseguridad. José Alberto Benítez, vicerrector de Internacionalización y Compromiso Global de la ULE, destacó que esta iniciativa convierte a la universidad en “altavoz mundial de la aplicación de la IA en la lucha contra el cibercrimen”.

La White Hat Conference consolida así a León como una de las capitales internacionales de la ciberseguridad y a la ULE como centro de referencia en innovación tecnológica responsable.