El tiempo

'Mauthausen [1938-1945]'

Este año del 2025, parece que  se cumple ya, e incluso se celebra con alborozo en la comunidad [humana] universal (y, por ende, en el Reino de España)

Este año del 2025, parece que  se cumple ya, e incluso se celebra con alborozo en la comunidad [humana] universal (y, por ende, en el Reino de España), en  una de la efemérides de algo que, aún pasando tanto tiempo, ya aconteció que causó, en su momento, además de la transmisión de su amplia difusión, lo que fue: [1º] Tanto una gran impresión emocional y [2º] Como un muy fuerte  impacto social, en el ánimo de los ciudadanos de todo el mundo, ya que ello  se enlazaba, de forma que estimamos como muy directa y a la vez ampliamente empática y sensitiva, con apreciaciones/valoraciones/ponderaciones  de las conductas objetivadas del tratamiento de los individuos .

Tal fue así que, y desde nuestro parecer particular y en allende otros posibles criterios,  lo inscribimos en orden a la consideración, a niveles de la percepción normal de la gente, de aquello que, desde el interior de cada uno individualmente o de las vivencias de nuestros entornos convencionales de proximidad,  es estimado como directamente  ligado e inherente asido  a la plenitud al completo del respeto, tal que: [1º] Sea en sus valores y [2º] Sea en sus derechos, de la persona humana y en la global consideración y estima de la misma, desde: [1º]  Tanto la observancia moral y [2º] Cómo del comportamiento ético.

Nos estamos refiriendo, y en siguiendo distintas y variadas informaciones (tanto actuales como pasadas), al hecho concreto de  “los 80 años de la liberación” (que aconteció en la data del 5-5-1945 -.-por la 11 División acorazada de Estados Unidos-.-, tras la retirada -.- de las fuerzas militares alemanas-.- el día 4-4-1945) del “campo y/o complejo de concentración de Mauthausen” [-.- ubicado en el territorio anexionado de Austria por `la Anschluss´ -.-]. Recordemos que la capitulación alemana tuvo ocasión dos días después, en la data del  7-5-1945, en la ciudad de Reims ( con la terminación de los combates el 8-5-1945 a las 23:01 horas).

Recordemos que el territorio de Austria fue invadido y/o recuperado por las tropas rusas a partir del 30-3-1945 ( la ciudad de Viena fue liberada el 13-4-1945, entrando los rusos con tanques estadounidenses Sherman “Firefly”), mientras que las fuerzas aliadas andaban un tanto ancladas en su avance, por los efectos del invierno, siendo más laborioso el logro de sus objetivos. La curiosa `batalla de Itter´( en el Tirol a 5km de Wörgl)), con mezcolanza de fuerzas militares en combate tuvo lugar el 4-5-1945.

Tal instalación del campo de concentración, que fue expresamente construida, de la localidad de Mauthausen, fue abierta y/o inaugurada, con los primeros barracones, en el verano del año 1938 [-.- cuando en España se estaba desarrollando la Guerra Civil (1936-1939) -.-], tras el día 7-8-1938, siendo construidos por otros  prisioneros (provenientes del campo de concentración de Dachau), que fueron expresamente enviados al pueblo de Mauthausen (en las cercanías de Linz, en Austria), para empezar la construcción de un nuevo campo, cuyo coste de construcción se sufragó, así parece en atención a algunas publicaciones, con la convergencia de `varios aportadores´,  que se llevó, cuál transacción comercial, a efecto mediante la captación de capital  y/o préstamo sindicado de diversas entidades bancarias.

Lo de Mauthausen pasó de ser una situación solitaria a convertirse en algo más complejo, ya que por las fuentes lectoras consultadas, da la impresión de que  se trataba de un grupo instalaciones varias disgregadas ( el complejo concentracionario Mauthausen-Gusen), en lo que hemos podido colegir, que conformaban un grupo de cuatro subcampos próximos coordinados y, en lo periférico, cuasi hasta cerca de sesenta  [-.- que según algunos datos, con referencia del 1-1-1945, contenía 85.000 prisioneros -.-], dirigidos desde el aludido (a forma operativa de oficina central)   que, a tenor de las descripciones consultadas, se aplicaron en la sistemática práctica inhumana del maltrato sobre `sus ingresados´, con el establecimiento activo de técnicas esclavistas y en muy grave acción lesiva sobre la vida de los mismos.

Entre los ingresados en Mauthausen se encontraban muchos españoles, provenientes del bando republicano, de los que, casi  al final de la Guerra Civil en España (en algunos escritos ya se habla de finales  de enero de 1939), habían pasado hacia Francia [-.- en varias publicaciones se habla de 500.000 personas -.-], cruzando la frontera por los Pirineos. En el Castillo  de San Ferran (de Figueras), tuvo lugar la última reunión/encuentro, en territorio español, de las Cortes Españolas de la II República el día 1-2-1939. Al otro lado de los Pirineos, en Angeles-sur-Mer, las autoridades francesas construyeron, parece que sobre la misma playa, ya un campo de concentración para los refugiados españoles (cuasi con familias al completo), que de forma masiva, llegaban a sus dominios.Otros campos fueron Gurs, Saint-Cyprien y Barcars, Septfonds, Rivesaltes, Vernet d´Ariège,...

Tras diversas vicisitudes, que se producen casi en cascada por el comienzo de la II Guerra Mundial, los refugiados españoles en Francia, toman opciones activas en el bando de los aliados (se habla de 15.000 incorporados al ejército francés, de los que fallecieron cerca de 6.000; 10.000 guerrilleros  incorporados a las `Forces Françaises de l'intérieur del General De Gaulle)  y, parece que con ello, son objeto de atención, cuasi específica, de las autoridades de la época firmantes del pacto del Armisticio  [-.- de 22-6-1940; donde la Francia ocupada pasa de ser neutral a ampliamente colaboradora del sistema alemán ( recuérdese el “Status  des Juifs”), las cuales promueven su transporte hacia diferentes campos de concentración.

Tenemos, de algunas positivizaciones y acciones lectoras, que en el `campo concentratorio de Mauthausen´, se promueve un alto ingreso de refugiados españoles, donde las cifras manejadas están en orden de los 7.532 , de los cuales, en lo referente cotejado, fallecieron alrededor  de cifras en torno a los  4.500. Dado que nos parece relevante e importante el mantener la identidad regional de los fallecidos. Estamos hablando de una situación, enormemente dramática, donde se estima en la cifra de 199.400 el número de prisioneros que pasaron por Mauthausen entre 1938 y mayo de 1945. De ellos, se cree que unos 119.000 murieron en Mauthausen y sus subcampos de los cuales un tercio de ellos eran judíos.

Hemos distribuido  que, establecidos en consideración a su regionalidad española de origen {-.- ténganse en cuenta que durante toda la vigencia de la “CE´1931” el conjunto de teselar de las [15] regionalidades españolas está plenamente activo -.-}, hacer una referencia numérica, y a lo que nos ha sido posible alcanzar, y hacia tal y tan concreto periodo temporal, tendríamos la siguiente relación: [1º] Andalucía 925; [2º] Aragón 530; [3º] Asturias 85;[4º] Baleares 29; [5º] Canarias 27; [6º] Castilla La Nueva 644; [7º] Castilla La Vieja 202; [8º] Cataluña 936; [9º] Extremadura 178; [10º] Galicia 102; [11º] León 54; [12º] Murcia 363; [13º] Navarra 17; [14º] Valencia 351;[15º] País Vasco 46.  

Tales españoles que fallecieron en  el `campo concentratorio de Mauthausen´, salieron del espacio geográfico físico español con una “identidad de origen” en la que fueron adscritos a una “entidad primigenia”, desde su nacencia y/o residencia, de aquí que ahora, al traerlos hacia el presente,  recordando su  dramático sufrimiento, nos parezca el que lo efectuemos en todo lo que conlleva la amplia completitud, (en todo, con todo y para todo)  de sus personas y resaltemos sobre manera, desde el ayer hacia el hoy, por encima de cualesquier otra posible o pretendida legítima estimación, la mayestática significación de la dignidad de las mismas.

VALORIO 8-5-2025
Francisco Iglesias Carreño
Del Instituto de Estudios Zamoranos Florián D´Ocampo