Atapuerca llega al nivel de Homo antecessor en TD6 y encuentra marcas de canibalismo
Los investigadores localizan en Sima de los Huesos un hueso del pie que confirma que en este yacimiento habrá trabajo para “generaciones de investigadores”

Las excavaciones en los yacimientos de la sierra de Atapuerca (Burgos) lograron durante la presente campaña de 2025 uno de los acontecimientos más esperados para los investigadores: llegar al nivel TD6.2 en Gran Dolina, donde en dos periodos anteriores se localizaron restos de Homo antecessor. Tal y como confirmaron los investigadores, encontraron un nuevo conjunto compuesto por diez fósiles de Homo antecessor, algunos de los cuales presentan huellas de carnicería en forma de marcas de corte e impactos de percusión que ponen en evidencia las prácticas caníbales registradas en este nivel.
Los codirectores del proyecto Atapuerca, Juan Luis Arsuaga, José Miguel Carretero, María Martinón-Torres, Marina Mosquera, Alfonso Benito, Ignacio Martínez y Andreu Ollé, acompañados del consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo Santonja, presentaron a los medios de comunicación este miércoles los resultados de la última campaña de excavaciones, una campaña que aseguraron que se ha desarrollado “en un clima de absoluta normalidad”, tal y como apuntó Martinón-Torres, que explicó que todos los yacimientos han operado “en pleno esplendor” y esto se ha logrado porque hay un “equipo veterano muy bien articulado”.
“La máquina esta perfectamente engrasada porque las piezas no han cambiado, siguen siendo las mismas, ha sido un éxito en todos los sentidos, ha funcionado con total normalidad y la continuidad está plenamente confirmada”, apuntó Juan Luis Arsuaga, encargado también de informar sobre uno de los hallazgos de la campaña.
En su intervención, el codirector explicó que durante los trabajos de excavación en Sima de los Huesos apareció un fósil humano correspondiente al hueso de un pie. El equipo investigador no esperaba encontrar fósiles humanos en este yacimiento durante esta campaña, porque estaban excavando niveles de oso. Sin embargo, apuntó a que este descubrimiento confirma que en Sima de los Huesos hay trabajo para generaciones de investigadores”.
Gran Dolina y la llegada al Estrato Aurora
Según explicó la codirectora de Atapuerca, Marina Mosquera, y una de las encargadas del yacimiento de Gran Dolina (TD6), la campaña de 2025 ha sido “magnífica” ya que han logrado llegar al nivel TD6.2, conocido como Estrato Aurora, donde, en dos periodos anteriores (1994-1997 y 2003-2011) se pusieron al descubierto los restos de un campamento de hace 850.000 años. En él aparecieron alrededor de 180 fósiles humanos junto a una gran cantidad de restos de ciervos, caballos, bóvidos y otros animales, así como un conjunto de herramientas de piedra que habían sido producidas, utilizadas y abandonadas en el lugar.
“Hemos llegado a TD6.2 y en la superficie hemos encontrado diez fósiles de Homo antecessor, y eso que no hemos empezado a excavar, solo rozando la superficie”, indicó la investigadora. Entre los restos hallados están dos dientes, que han permitido identificar un nuevo individuo, un adulto joven.
Además, encontraron tres nuevas vértebras, una falange del dedo índice, un fragmento de costilla, y tres fragmentos de huesos de las extremidades. Algunos de estos restos presentan huellas de carnicería en forma de marcas de corte e impactos de percusión derivados de su fracturación para el aprovechamiento de la médula ósea. Según señalan desde Atapuerca, se trata de nuevas muestras de las prácticas caníbales registradas en TD6. Entre ellas, llama la atención un fragmento de la segunda vértebra cervical o axis de un individuo infantil (de entre dos y cuatro años), que presenta unas marcas de corte derivadas de la separación de la cabeza del tronco.
Auguran "excelentes campañas para los próximos años"
“Es algo duro, pero digamos que es la tónica normal de Homo antecessor”, indicó Mosquera. Estos resultados dan fe del “riquísimo contenido fosilífero de TD6, con ya 200 fósiles humanos, y auguran unas excelentes campañas para los próximos años”.
También se refirió a Gran Dolina María Martinón-Torres, aunque se centró en el nivel TD3. Explicó así que en esta campaña se han recuperado restos de grandes mamíferos que habitaron la sierra de Atapuerca hace cerca de un millón de años, lo que demuestra la “notable biodiversidad de la época”.
En este nivel se han recuperado restos de grandes mamíferos que habitaron la sierra hace cerca de un millón de años. Entre los hallazgos más destacados de esta campaña figuran un impresionante cráneo completo de jaguar europeo, una mandíbula casi completa de un antepasado del lobo, así como varias mandíbulas de caballo, escápulas, metápodos y falanges de ciervo gigante, restos de bisontes y rinocerontes. Y, cómo no, restos de osos: tanto de individuos infantiles como de ejemplares seniles, que siguen aportando valiosa información sobre una especie descrita en Atapuerca como posible antecesora de los osos de las cavernas.
Sima del Elefante
También destacaron como “muy positivos” los resultados en Sima del Elefante, donde esta campaña se han seguido excavando la zona superior del nivel TE7, donde apareció el fósil humano ‘Pink’ en 2022. En esta campaña se han descubierto numerosos restos de fauna y herramientas líticas.
En lo relativo a la fauna, destacaron el hallazgo de restos de caballo, gamo, castor, oso y restos en conexión anatómica de un pequeño carnívoro. La industria lítica descubierta en TE7 durante esta campaña incluye seis pequeñas lascas talladas con diversas rocas (cuarzo, sílex cretácico y cuarcita), así como un canto rodado de caliza con diversas extracciones. Estos hallazgos permitirán conocer mejor las estrategias de subsistencia de los homínidos que ocupaban la sierra de Atapuerca hace aproximadamente 1,3 millones de años.
Por otra parte, se culminó la excavación de un sondeo iniciado en 2019 con el objetivo de localizar la base de la secuencia sedimentaria de Sima del Elefante. El pasado año se encontró en este sondeo un par de cantos que podrían corresponder a una antigua terraza del río Arlanzón. La continuación del sondeo durante la campaña de 2025 permitió confirmar la existencia de esta terraza fluvial, que podría correlacionarse con la terraza identificada en el interior de Cueva Peluda.
Sima de los Huesos
Con respecto a Sima de los Huesos, yacimiento al que se refirió Juan Luis Arsuaga, explicó que el fósil que ha aparecido es un hueso del pie, un metatarso que puede aportar mucha información, dado que son fósiles que se encuentran “muy raramente, pero que dan mucha información”. “No esperábamos encontrar restos humanos porque estábamos excavando niveles de oso”, indicó. Se espera además que en la próxima campaña poder excavar ya los sedimentos que contienen fósiles humanos.