'Un amigo de Kafka'. Isaac Bashevis Singer

El volumen de pequeñas historias titulado 'Un amigo de Kafka y otros relatos' fue publicado por Isaac Bashevis Singer en 1970 en EE. UU., país al que el autor había emigrado desde su Polonia natal hacia 1935 de la mano de su hermano Israel Yehoshua Singer, también un excelente escritor autor de obras como 'Los hermanos asquenazi' o 'Yoshe Kalb'.
I.B. Singer (1904-1991), que se nacionalizó estadounidense en 1943 (el año anterior al de la muerte de su hermano de un ataque al corazón), era para entonces un reconocido escritor en lengua yidis, la lengua vernácula de los judíos askenazis de la Europa del Este. Sin duda el de mayor renombre desde la segunda guerra mundial. Y como tal, heredero de una dilatada tradición literaria que, después de muchos avatares, había resurgido con fuerza como vehículo para la literatura hacia mediados del XIX con escritores como S. Y. Abramovich (conocido por el seudónimo ‘Mendele el vendedor de libros’), Sholem Aleichem, Peretz, Pinski o Shapiro, entre otros.
Isaac Bashevis Singer, descendiente de rabinos por parte paterna y materna, jasídicos y mitnagdíes respectivamente, era un formidable conocedor no solamente de la vida de los judíos polacos y sus enseñanzas religiosas, sino también de la ancestral tradición oral y escrita de cuentos populares que atesoraban. En ella se mezclaban los cuentos alegóricos con temas de misterio, leyendas de brujería, asuntos extraños, grotescos o exóticos, supersticiones o historias de personajes pobres o vagabundos, aunque sin excluir nunca el humor y la ironía, aspecto que se ha considerado inseparable del judaísmo.
Ese acervo cultural y la capacidad de los judíos para reírse de sí mismos y sus desgracias están en el sustrato del que surgen las obras de Isaac B. Singer, fundamentalmente en sus novelas, que a menudo salían por capítulos en los periódicos, o en sus relatos cortos, después publicados en colecciones: ‘Satán en Goray’, ‘La familia Moskat’, ‘El mago de Lublin’ o ‘Gimpel el tonto’ (de cuya traducción al inglés se ocupó Saul Bellow).
Premio Nobel de Literatura
El relato ‘Un amigo de Kafka’ se publicó en noviembre de 1968 en la revista 'The New Yorker' en traducción del yidis al inglés realizada por el propio Singer junto a Elisabeth Shub. Singer, que escribe en primera persona, ambienta la historia en los años 30 en un club de escritores yidis de Varsovia. Allí se encuentra con Jacques Kohn, un viejo y pobre actor de teatro yidis al que presta dinero en algunas ocasiones a cambio, en realidad, de sus historias. Entre ellas, la de su amistad con Kafka y su primer encuentro con el escritor, hacia 1911, cuando queda fascinado por él. Y también su relación con Zweig, Chagall, Zangwill o Ehrenburg, así como otras aventuras, incluido algún fantástico encuentro con mujeres, teniendo en cuenta su edad.

La colección que ahora publica Nórdica (que viene a sumarse a las anteriores ‘El huésped’ y ‘Una ventana al mundo’) recoge otros 20 relatos. ‘Palomas’, ‘La cafetería’, ‘El deshollinador’, ‘Algo habrá’ son algunos de esas narraciones escritas en primera o tercera persona, en las que Singer describe con un estilo cercano una serie de personajes profundamente humanos a los que sigue a lo largo del tiempo (en ocasiones extenso) en breves historias. Entre ellos personajes que creen en el destino, mujeres que acuden a cualquier tipo de superstición para ser madres, gentes que aparecen y desaparecen, que son felices o infelices a su manera, encuentros inesperados… No faltan los acontecimientos mágicos, imposibles o absurdos. Tampoco los demonios o las tensiones entre las diversas maneras de interpretar la moral y la religiosidad. Siempre, claro está, entre los judíos. Ellos son los protagonistas únicos e indiscutibles de todas las pequeñas historias de Isaac Bashevis Singer que recibió el premio Nobel de Literatura en 1978 ‘por su apasionado arte narrativo que, con sus raíces en la tradición cultural polaco-judía, otorga vida a las condiciones humanas universales’.
Ha sido la única ocasión en que se ha concedido a un escritor en lengua yidis.
Finalmente, no quisiera dejar de mencionar la precisa y fluida traducción de Andrés Catalán y la pertinencia de las numerosas notas a pie de página que explican términos indispensables de palabras, fiestas o costumbres judías, así como de personajes o puntos geográficos.
Isaac Bashevis Singer
Traducción del inglés de Andrés Catalán.
Nórdica Libros, 2025
366 páginas