Fallece el poeta leonés Luis Miguel Rabanal

La poesía española despide a Luis Miguel Rabanal, autor leonés nacido en Riello en 1957, que falleció esta mañana en Avilés, ciudad donde residía desde finales de los años ochenta. Poeta de voz inconfundible y trayectoria coherente, su muerte se ha producido a consecuencia de complicaciones derivadas de la enfermedad que lo mantenía en su domicilio desde hace años.
Según han confirmado fuentes cercanas a la familia, el escritor será despedido en la más estricta intimidad, siguiendo sus deseos expresos: “Luis Miguel quiso que su adiós se produjera en silencio”, tal como trasladó a su entorno más cercano.
El alma de Riello
Aunque residía en Asturias desde 1989, donde se casó con María Jesús Romero y tuvo a su hijo, también llamado Luis Miguel, el poeta nunca dejó de mirar a su tierra natal como un paraíso personal. Riello no solo fue el origen de su vida, sino también el escenario constante de su poesía, a menudo evocadora de paisajes emocionales tan intensos como reales.
En 2011, el pueblo le rindió homenaje dedicándole una calle, un gesto que él consideró uno de los mayores reconocimientos de su vida. Tal era su vínculo con su lugar de nacimiento que, según ha trascendido, sus restos descansarán allí a partir del próximo otoño, su estación favorita.
Poesía al límite del lenguaje
Luis Miguel Rabanal comenzó a destacar en los años setenta con libros como Variaciones total: Seú, en los que ya exploraba los límites del lenguaje con una mirada radical y honesta. Su trayectoria se consolidó con una evolución hacia textos más introspectivos, donde abordaba sin concesiones el dolor, la enfermedad y el sentido de la existencia.
En 2015 publicó Este cuento se ha acabado, volumen editado por Renacimiento, que reunió su obra completa y simbolizaba una despedida voluntaria de la escritura. Aun así, en años posteriores fueron saliendo a la luz algunos libros ya escritos con anterioridad, entre ellos Postrimetrías, en 2024, su último legado literario.
Con su muerte, desaparece una de las voces más intensas y originales de la poesía española contemporánea, alguien que supo hacer del dolor materia poética y del lenguaje, un acto de resistencia vital.