El tiempo

El Festival Urogallo celebra diez años de poesía expandida en León

La cita cultural, organizada por la Asociación Mal, llenará la ciudad de versos, música y arte los días 14, 15 y 16 de noviembre con talleres, recitales y actuaciones escénicas
Presentación del Festival Urogallo en el Ayuntamiento de León.
Presentación del Festival Urogallo en el Ayuntamiento de León.

La poesía volverá a tomar la ciudad de León con la décima edición del Festival Urogallo de Poesía Expandida, que se celebrará los próximos 14, 15 y 16 de noviembre con una programación “repleta de propuestas que rompen los límites tradicionales del verso”.
Organizado por la Asociación Mal, bajo la dirección de Manuel Alonso, el festival cuenta con el patrocinio de la Concejalía de Acción y Promoción Cultural del Ayuntamiento de León y la colaboración del área de Actividades Culturales de la Universidad de León. Este año se suma además la Librería Literatessen como nuevo espacio colaborador.

“El Urogallo nació con la idea de sacar la poesía de los libros y llevarla al escenario contemporáneo”, explican desde la organización. “Queremos mostrar la fuerza del poema cuando se mezcla con la música, el movimiento o la imagen”.

Talleres, presentaciones y performances

El festival arrancará el viernes 14 de noviembre a las 17:00 horas con el taller gratuito “A la búsqueda del pensamiento impensado”, impartido por la periodista y poeta Eloísa Otero. Se trata de una propuesta que invita a “abrir el poema como espacio para la imaginación creativa”, explorando nuevos lenguajes mediante juegos surrealistas. Las inscripciones pueden realizarse a través del correo helotero@gmail.com .

Esa misma tarde, a las 20:00 horas, la Librería Literatessen acogerá la presentación de los libros Año y Zen Bombardier, de Marcos Cantelli y Antonio Cordero, respectivamente. En el acto participarán también los poetas leoneses Víctor M. Díez e Ildefonso Rodríguez.

Sábado de experimentación poética

El sábado 15 de noviembre, la actividad se trasladará al Palacio Conde Luna, donde a las 12:30 horas el colectivo Jaula 13 ofrecerá una actuación basada en la improvisación. Con María Casares, Davida Tornadijo, Cova Villegas y Víctor M. Díez, el espectáculo combina música, poesía, danza y circo, en un “featuring de talento y expresividad de origen local”.

Por la tarde, a las 20:30 horas, el Teatro El Albéitar acogerá una sesión doble con Elsa Moreno y Albertina Merlina.
Moreno presentará “Prácticas para inmanecer”, una propuesta poética basada en la idea de “inmanecer”, verbo que alude a lo presente, lo que permanece. La performance invita a la reflexión colectiva sobre la conciencia, el diálogo y la naturaleza, con textos extraídos de su poemario “Prendida o el valor de erguir” (Arrebato Libros, 2025).

A continuación, Albertina Merlina presentará “Versátil”, una fusión de poesía, animación y música electrónica en directo con flauta, beatbox y loops. El montaje combina imagen y sonido en una experiencia sensorial que “cautiva al público y celebra la interacción entre la palabra y el ritmo”.

Domingo de clausura con humor y música

El festival concluirá el domingo 16 de noviembre a las 19:30 horas, también en el Teatro El Albéitar, con el espectáculo “El Hangar Cromado” de Los Temas y Antonio Cordero.
La propuesta, que mezcla poesía y canción, desvela el proceso creativo de cada pieza con un tono cercano y humorístico, “buscando la complicidad y la sonrisa del público”.

Durante la actuación, los músicos intercambian posiciones, géneros e instrumentos en una puesta en escena dinámica que convierte el recital en una fiesta compartida entre artistas y espectadores. “Queremos romper con el lugar solemne que a veces ocupa la poesía y transformarlo en un juego colectivo”, afirman los organizadores.