El ILC recupera la esencia del autogobierno rural con la carpeta didáctica 'El concejo leonés'
El Instituto Leonés de Cultura (ILC), organismo dependiente de la Diputación Provincial, lanza la carpeta didáctica El concejo leonés, una publicación que busca acercar a toda la sociedad “una de las manifestaciones más genuinas del gobierno del común” y explicar su relevancia histórica, social y cultural en el territorio leonés.
El acto de presentación tendrá lugar mañana, miércoles 29 de octubre, a las 18:00 horas en el Museo de los Pueblos Leoneses, en Mansilla de las Mulas, con la participación de los autores de la obra, Francisco Javier Lagartos Pacho y Javier Miguélez Rodríguez, además del diputado de Cultura, Emilio Manuel Martínez Morán, y el coordinador de proyectos del ILC, Emilio Gancedo.
Una publicación para todos los públicos
La nueva carpeta se suma a la serie de materiales didácticos impulsados por el ILC, junto a títulos como La indumentaria tradicional, El ramo leonés, Los pendones o Antruejos y mascaradas, todos ellos con una gran acogida entre el público.
Según explicó Lagartos, técnico superior del Museo de los Pueblos, “esta carpeta continúa una serie de publicaciones cuyo fin primordial ha sido presentar algunos de los aspectos más destacados y originales de la cultura tradicional leonesa de una manera fácil y accesible para todos”.
El autor detalló que el trabajo ofrece “una visión del ámbito institucional, organizativo y social leonés en torno a la figura del concejo en sus dos vertientes: la institución como tal y la asamblea vecinal”.
“El objetivo es dar a conocer el origen y desarrollo de muchas de las competencias que hoy tienen las juntas vecinales, poniendo de relieve la enorme importancia que para el mundo rural leonés tiene el mantenimiento de esta institución vecinal y comunitaria en un mundo individualista y globalizado”, subrayó Lagartos.
De los concejos medievales a las juntas vecinales
Por su parte, el geógrafo Javier Miguélez destacó que la carpeta “constituye una aproximación pedagógica a la figura institucional del concejo, de fuerte arraigo en las comarcas leonesas”.
Recordó que esta institución “tiene su origen en la Edad Media y antecedentes en la tribu prerromana de los ástures, que celebraban consiliums o concejos donde discutían los asuntos comunes”.
Durante siglos, añadió, “los concejos fueron la principal figura de gobierno en las comunidades rurales leonesas, rigiéndose por asambleas vecinales donde primaban los intereses de la comunidad frente a las individualidades”.
Esa tradición ha llegado hasta nuestros días “en forma de las conocidas juntas vecinales, recogidas dentro del ordenamiento jurídico como Entidades Locales Menores, encargadas de gobernar los asuntos del común y portadoras de genuinos valores democráticos casi únicos en Europa Occidental”.
León, cuna de la autogestión local
El ILC recuerda que la provincia de León es el territorio con mayor número de entidades locales menores de España, con 1.226 juntas vecinales repartidas entre sus 1.406 pueblos.
De hecho, el 33% de todas las entidades locales menores del país corresponden a León, un rasgo que subraya la singularidad de su sistema de autogobierno comunal.
“Cada junta vecinal gestiona su patrimonio comunal —escuelas, consultorios, teleclubs, montes o pastos— y muchas siguen rigiéndose por concejo abierto, donde cada vecino tiene voz y voto en las decisiones del pueblo”, apuntó Miguélez.
Disponible desde esta semana
La carpeta, que incluye fichas independientes con un diseño atractivo y gran riqueza gráfica —fotografías, mapas, grabados y reproducciones—, ya está a la venta al precio de cinco euros en librerías, en el Museo de los Pueblos Leoneses (calle San Agustín, 1, Mansilla de las Mulas) y en la sede del ILC (calle Puerta de la Reina, 1, León).
El Instituto Leonés de Cultura trabaja además en una versión adaptada para centros educativos, que permitirá llevar a las aulas la historia de esta institución democrática y profundamente arraigada en el territorio.